166 
Para reflexionar
…
Durante la niñez, mediante el ejemplo de los adultos, aprendemos el valor de una buena salud. Este 
cuidado abarca la limpieza para evitar infecciones, una alimentación sana, ejercicio, sueño suficiente, 
evitar peligros en el hogar y en las zonas de juego, evitar los comportamientos descuidados y 
arriesgados, y respetar y estimar a los demás tanto como a nosotros mismos. 
La adolescencia es el momento de revisar estos principios. Las preocupaciones de salud en este 
grupo de edad son distintos y los jóvenes comienzan a asumir responsabilidades que antes eran de 
sus padres, tales como las de promover su propia salud y 
autocuidado
con respecto a los problemas 
de salud leves. También es momento idóneo para considerar los aspectos siguientes: 
•
¿Se han arraigado los principios de una buena salud? Si es así, será necesario reforzarlas 
para que puedan florecer y satisfacer las necesidades de los 
decenios
futuros. 
•
Por otro lado, si los comportamientos y actitudes nocivos para la salud amenazan con 
emerger, éste es el momento para evitarlos o eliminarlos. 
Los jóvenes comienzan una nueva etapa en sus vidas [
…
] las transiciones físicas, psicológicas y 
sociales por las que atraviesan fundamentalmente, cambian tanto su forma de vida como sus 
problemas de salud. [
…
] 
En todo rincón del mundo, los jóvenes tratan de independizarse de sus familias a partir de la 
pubertad. Imitan a sus compañeros en su aspecto y comportamiento, manejan sus impulsos 
sexuales, prueban su nueva potencia física y mental y participan en juegos riesgosos para 
impresionar a los demás y desafiar sus propios límites. Cada uno de estos impulsos ayuda a los 
jóvenes a prepararse para el papel que jugarán como adultos, pero también determinan el tipo de 
morbilidad
, discapacidad y 
mortalidad
que sufrirán [
…
] 
Los hábitos que se forjan durante la juventud marcan la dirección hacia una vida más larga y sana, o 
bien, hacia el riesgo de las enfermedades crónicas, las discapacidades o la muerte precoz por 
enfermedades cardiovasculares, respiratorias o 
neoplásicas.
David Jenkins (2005), 
Mejoremos la salud a todas las edades. 
Un manual para el cambio de comportamiento
, pp. 95-96. 
¿Qué características describirían a alguien con una “buena salud”?  
___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________ 
¿Cuáles son los ejemplos y principios sobre una buena salud, que aprendieron en su ambiente familiar? 
___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________ 
¿En qué otros ambientes han recibido ejemplos para cuidar su salud? 
__________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________ 
¿A qué comportamientos y actitudes nocivas para la salud, hará referencia el texto?  
___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________