Practica esta lección: Ir al examen
182
ü
Preguntar, sin indagar, más información de la que la persona quiera compartir; tampoco den
sugerencias o consejos.
ü
Es importante que comprendamos cómo se siente y demostrarle que puede confiar en nosotros. Si
la persona lo permite establezcan contacto con ella a través de un abrazo, o simplemente tomando
su mano. No es necesario decir nada, solo “estar” allí, escuchando respetuosamente.
ü
Permitir que la persona exprese sus emociones libremente.
ü
Creer en lo que les dice, sin pedirle pruebas o querer comprobar que está diciendo la verdad.
ü
Infundir confianza en la persona, alentándola y reconociendo su valentía.
ü
Asegurar que ellos no tienen la culpa de lo que pasó, que es el agresor el que ha hecho algo incorrecto.
ü
Ofrecerle su apoyo, pero sin prometer algo que no puedan cumplir.
ü
Asegurarle que el hablar de tema y romper el secreto es una acción adecuada porque significa decir
ya basta y poner un límite para terminar con la situación de violencia.
ü
No prometer que se mantendrá en silencio su relato ya que es necesario contar con el apoyo de otras
personas.
ü
Decirle que van a buscar ayuda para ver cómo seguir adelante con la situación. Pueden solicitar
orientación a algún adulto de su confianza (el cual deberá tomar en cuenta estas mismas
recomendaciones) para que de manera conjunta busquen la atención médica necesaria, así como la
orientación jurídica y legal.
ü
Identificar a una persona del medio familiar que pueda ser una referencia afectiva importante y lo
acompañe en este proceso.
ü
Solicitar asesoramiento a un centro especializado, como los que se presentan a continuación.
Instituciones que brindan orientación y apoyo en caso de violencia intrafamiliar
Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar (
CAVI
) Cobertura Nacional
(01 55) 5242 6025
Instituto Nacional de la Mujer. Cobertura Nacional
01 800 911 25 11 (Número gratuito)