El teatro, por lo tanto, fue el medio eficaz para propagar la fe católica e incorporar al vencido al 
reino vencedor. El teatro tuvo además de la función de representar las ideologías de las culturas 
en choque, por separado, la de colonizar cambiando las estructuras de los naturales, y de este 
choque, resultó en una “zona híbrida” el nuevo mundo [.
..] Empezó a surgir –al propio tiempo 
que la síntesis racial y su consecuencia más inmediata: lo mexicano– un teatro evangelizador, 
catequístico, cuyas características habrían de hacerlo medievalista, renovación de aquel otro 
surgido mil años antes en Europa, que divulgaba y reforzaba la fe cristiana. [.
..] 
El teatro se efectuaba en los muros de los conventos, pues dotaban de escenografía a las 
representaciones, sirviendo de 
ciclorama
y de telón de fondo, en esa arquitectura surge la 
capilla abierta. Cantos, bailes y pantomimas sirvieron de medio para la incorporación tanto de la 
fe católica como de los nuevos conceptos. El teatro misionero americano fue uno de los 
procedimientos que cambiaron las estructuras del mundo indígena [.
..] Las fiestas por su parte, 
traían consigo bailes y regocijos, entremeses graciosos que aprovechaban el dramatismo de 
quienes llegaban a pedir salud al ídolo o al santo. 
La representación se hacía en un templete rodeado de aspectos de la naturaleza, así se 
sustituían los telones primitivos [.
..] Los indígenas mostraron gran sensibilidad frente al 
espectáculo audiovisual porque quedaban los restos de lo que había sido una sociedad de 
especialistas: cantores, actores, danzantes y bufones; poetas y oradores, voces entrenadas 
para la declamación, gente experta en la memorización, ya que no dependía de las letras [.
..] 
Inicialmente el teatro catequizante era traducido al náhuatl. 
Ya desde principios de siglo había dos locales para teatros además el de Palacio Real; las 
representaciones se hacían en su mayor parte sobre tablados en “corrales” al aire libre, y esto 
se hacía por todo el reino [.
..] El Hospital Real fue un centro teatral de gran importancia [.
..] 
Siendo general la afición al escenario en toda la nación y en todas las clases sociales, en las 
familias numerosas y en buena posición, eran usuales la pastorela en la posada de Navidad, el 
sainete
en el onomástico del padre y de la madre, y el entremés por cualquier motivo.
1
¿Por qué es importante conocer la historia del teatro de esa época? 
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ 
¿Qué utilidad tiene actualmente? 
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________ 
1
Y. Argudín.,
Historia del teatro en México, desde los rituales prehispánicos hasta el arte dramático de nuestros días, 
México, Panorama Editorial, 1986, pp. 21-31. 
67