Cerchas: 
Aro de hierro para medir y sostener superficies curvas como es el caso del ciclorama. 
Ciclorama
: Consiste en una cortina cilíndrica de gran altura dispuesta hacia ambos lados, hace 
las veces de rompimiento del espacio escénico porque sugiere el claro de la distancia. Por lo 
común es de tela de gabardina color azul cielo o gris perla. Para que cumpla su propósito debe 
instalarse alargado y dilatado con 
cerchas
evitando cualquier tipo de fruncidos o pliegues. 
Escotillón: 
Es una
abertura en el piso del foro por la cual un actor aparece o desaparece. 
Suele estar disimulada con una cortina corrediza de material similar al del piso. Es posible 
accionarla a través de mecanismos. 
Parrilla del telar: 
Consiste en una estructura de vigas de madera o viguetas de hierro de la que 
están sujetan poleas para subir, bajar y sostener decorados, bastidores, telones y equipos de 
iluminación acordes con las necesidades de la representación. Para cumplir con su función su 
altura debe tener cuando menos el doble de los decorados. Se le puede nombrar sólo como 
parrilla o telar. 
Piernas:
También llamadas patas, son cortinas de tela fijas en el suelo dispuestas a ambos 
lados del escenario y suelen estar acordes con los telones. Su función es 
aforar, 
es decir, cubrir 
o esconder las paredes laterales; son puntos de entrada y salida de los actores. Cuando el foro 
carece de ellas y la representación las requiere, es posible elaborarlas de manera sencilla y 
barata. 
Telón de boca o telón principal: 
Corta el escenario y la sala, en ciertos foros queda al 
descubierto. Usualmente se descorre hacia ambos lados y también se alza y baja. Cuando el 
telón cae es una señal de que termina un acto o la obra. 
Telón de fondo: 
Consiste
en una superficie plana y amplia de tela que se cuelga al fondo del 
escenario. Cuando son permanentes se recomienda que sean de color negro porque da un tono 
neutro; de este modo tanto la escenografía como la iluminación ofrecen el color con los matices 
y tonalidades requeridos. Cuando no existe en el foro es posible diseñar un telón de fondo 
acorde con las necesidades de la representación. 
Telonín:
Se trata de un cortinaje ligero que suele estar detrás del telón principal. 
Bibliografía
Argudín, Y., 
Historia del teatro en México.
Desde los rituales prehispánicos hasta el arte 
dramático en nuestros días
, México, Panorama Editorial, 1986. 
El teatro en México, 
México, Artes de México y del mundo, 1969. 
García Monterrubio, 
et al
., “Partes del teatro”, en 
Teatro y vida,
México, Oxford University Press-
Harla, 1997, pp. 75-77. 
SEP
, El video en el aula.
Usos didácticos de la videoteca escolar. Segundo Acervo. Educación 
Secundaria
, México, 1999. 
72