Desarrollo de las actividades sugeridas
1.1. Concepto de tono en la obra y en la actuación
Trabajo individual
Investigación
Lee con atención:
En la obra de teatro el tono “es un efecto determinado que producirán en el espectador los
tres elementos estructurales del drama: caracteres, anécdota y lenguaje; se manifiesta
como una “atmósfera” preparada cuidadosamente por los implicados en el quehacer
teatral.
Para mayor referencia consultar:
Selden, Samuel,
La escena en acción,
Buenos Aires, Eudeba, 1972.
Trabajo en grupo
Reconocimiento del tono en la lectura de una obra de teatro de interés común.
1.2. Manejo del tono en la obra dramática y al actuar
El tono se refiere a la manera de actuar, que va de lo más o menos natural, a exagerada o
fársica, es decir, son grados o matices que requiere la interpretación. También
corresponde a las inflexiones o expresiones de la voz, como al carácter y maneras en que
se expresa un personaje y manifiesta su motivación. Cuando una obra no pide claramente
el tono, el actor puede dárselo e incluso cambiar el significado de la obra.
Trabajo en grupo
Variación del tono en la actuación
a) Propongan un moderador para organizar la actividad y dar el turno a las
presentaciones.
b)
Realicen una rutina de calentamiento corporal y del aparato fonador.
c)
Sugieran diversas escenas de la vida cotidiana.
d)
Recreen dichas escenas sin buscar un tono actoral.
e)
Exploren el tono siguiendo el plan del siguiente ejemplo: Un adolescente
discutiendo con su padre, un grupo lo puede recrear en el salón en un tono realista
(tal cual). Después, pueden repetir la escena en un tono melodramático
(exagerado), fársico (exagerado hasta la ridiculización) o cómico (realista pero
gracioso).
Claudia Alatorre,
Análisis del drama,
México, Escenología, 1999, p. 27.
10
10
134