Casa de muñecas
, de Henrik Ibsen.
El tío Vania
, de Antón Chéjov.
El zoológico de cristal,
de Tennessee Williams.
Doña Rosita la soltera
, de Federico García Lorca.
Los frutos caídos
, de Luisa Josefina Hernández.
A ocho columnas
y
La culta dama
, de Salvador Novo.
Felicidad
y
Fotografía en la playa
, de Emilio Carballido.
1.3.5. Farsa en el teatro de carpa en México
Trabajo en grupo
Investigación
Para el teatro mexicano, se recomienda consultar los siguientes libros:
Argudín, Y.,
Historia del teatro en México, desde los rituales prehispánicos hasta el
arte dramático en nuestros días,
México, Panorama Editorial, 1986.
El teatro en México,
México, Artes de México y del Mundo, 1969.
Prieto, Antonio y Yolanda Muñoz González,
El teatro como vehículo de
comunicación,
México, Trillas, 1992.
Trabajo en grupo
Lectura
Para que se introduzcan en el género de la
farsa,
e identifiquen su estructura, les
sugerimos leer alguna de las siguientes obras:
a) Tragedia fársica
Las bacantes
, de Eurípides.
La trágica historia del doctor Fausto
, de Christopher Marlowe.
b) Comedia fársica
El cíclope
, de Eurípides.
Las nubes
, de Aristófanes.
Te juro Juana que tengo ganas
, de Emilio Carballido.
c) Pieza fársica
Las Euménides
y
Prometeo encadenado,
de Esquilo.
Esperando a Godot
, de Samuel Beckett.
Las criadas
, de Jean Genet.
La mudanza
, de Vicente Leñero.
Rosa de dos aromas
y
Orinoco
, de Emilio Carballido.
d) Melodrama fársico
Áyax
, de Esquilo.
Orestes
, de Eurípides.
Los mellizos
y
El gorgojo
, de Plauto.
El sueño de una noche de verano
y
La tempestad
, de William Shakespeare.
138