Médico a palos
, de Molière.
La importancia de llamarse Ernesto
, de Óscar Wilde.
e) Tragicomedia fársica
Las ranas
, de Aristófanes.
Peer Gynt
, de Henrik Ibsen.
El pájaro azul
, de Maurice Maeterlinck.
f) Farsa didáctica
Filoctetes
, de Esquilio.
Las aves, Las avispas
y
La asamblea de las mujeres
, de Aristófanes.
El anfitrión
, de Plauto.
Los encantos de la culpa
, de Pedro Calderón de la Barca.
Las sillas
y
La cantante calva
, de Eugene lonesco.
El atentado
, de Jorge Ibargüengoitia.
Trabajo en grupo
Puesta en común
a) Propongan un moderador para organizar la actividad, dar el turno a las
presentaciones de los resultados y seguimiento a la elaboración del periódico
mural.
b) Los equipos presentan cronológicamente el surgimiento de los diferentes géneros.
c)
Elaboren un periódico mural que informe y muestre el “Surgimiento de los géneros
en diferentes momentos de la historia del teatro
”.
1.4. Análisis del género de una obra dramática
Sería muy recomendable que además de la lectura de obras dramáticas, experimentes el
papel de espectador de alguna puesta en escena; de este modo
estarías en condiciones
de diferenciar la literatura dramática y la obra teatral. Conversa al respecto con tus
compañeros, consulta las carteleras del periódico de tu localidad, observa algún video
disponible para que estés enterado de cuanto espectáculo y representación puedas ver y
compartir.
Trabajo en grupo
Lecturas de teatro
Cuando se pretende escenificar una obra, resulta fundamental ubicarla dentro de alguna
clase o tipo, significa contrastarla con un conjunto de convenciones y normas definidas
por cada género dramático. Este análisis es muy útil, ya que el género nos indica la
atmósfera
, la técnica de
actuación
y las
características escenográficas.
Para llevar adelante este análisis, se sugiere buscar una obra de teatro que se adapte a
los intereses de los alumnos. Puede ser útil apoyarse en las lecturas de teatro que se
hacen en la materia de Español, o en:
Teatro. Obras cortas para representar,
México,
SEP
/Árbol Editorial (Libros del
Rincón), 2002.
139