254
e. Riego. 
En zonas secas y épocas cálidas se recomienda dar primero un riego y luego realizar 
una labor de arado para realizar la siembra. 
En primavera, al arar se seca demasiado la tierra y es necesario dar un riego ligero antes de sembrar. Si 
se forma una costra superficial, dar un pase con una grada de púas previo a la siembra. 
El último riego debe realizarse en plena madurez láctea de las espigas o muy al principio de la madurez 
pastosa, ya que las plantas siguen consumiendo mucha agua. 
A los tres o cuatro días del estado pastoso llega el cereal a su 
madurez completa
. Por último se alcanza 
la madurez de muerte, en el que toda la paja está dura y quebradiza, así como el grano, saltando muy 
fácilmente. 
La lentitud de "la muerte" del trigo es el principal factor para su buena granazón, por ello es 
imprescindible que las temperaturas sean suaves, pues si sobrevienen vientos secos o calor excesivo el 
grano de trigo se "asura". Es decir, madura precipitadamente y no se acumulan en la semilla las 
sustancias de reserva que se necesitan para un adecuado grosor del grano. 
f. Cosecha. 
La recolección suele realizarse desde mediados de mayo a finales de otoño, según las 
regiones. El momento más conveniente para realizar la siega es aquel en que los tallos han perdido 
por completo su color verde y el grano tiene suficiente consistencia.  
El corte del tallo se hará a 30 centímetros del suelo. Se recomienda no segar hasta que haya 
desaparecido el rocío. 
Se hará en madurez pastosa o completa, quedando el grano de trigo con una humedad del 12%. 
Sugerencia didáctica 
Investiguen el proceso productivo del trigo y completen el siguiente cuadro. 
Tipo de 
grano 
cultivado 
Época de 
siembra 
Época de 
cosecha 
Cantidad 
de semilla 
Principales 
plagas 
Método de 
control de 
plagas 
Usos del 
grano y 
planta 
Rendimiento 
obtenido