267
Tu proyecto productivo:
Por qué
4.
Permitió
abrir
espacios
para
encuentros
y
actividades
comunitarias.
5. Estableció un desarrollo armónico con la naturaleza.
6. Optimizó el uso de recursos naturales y sociales.
7. Impactó de manera positiva en lo social y ambiental.
8. Permitió la comercialización de los productos excedentes.
9. Preservó la herencia cultural de tu comunidad.
10. Cuidó no producir un daño en el ambiente.
11. Valoró la diversidad de opiniones de los participantes que lo
desarrollaron.
Analicen cada una de sus respuestas para que valoren qué tan sustentable es su proyecto, también identifiquen
cómo pueden orientarlo hacia este enfoque; en la siguiente sesión trabajarán en las modificaciones pertinentes
para que se desarrolle.
116. Mejora continua
Propósito
Diseñarán algunas modificaciones para que su proyecto productivo sea sustentable.
Recopilen la información obtenida a lo largo del curso, es decir su planeación estratégica (diagnóstico de
necesidades, planteamiento del problema, soluciones, justificación, objetivos, metas, programación, etcétera),
su proceso de seguimiento, sus resultados de las evaluaciones (proceso, impacto, desempeño y producto).
A partir de identificar qué tan sustentable es su proyecto productivo, ahora diseñarán las modificaciones
necesarias para que éste lo sea. Para ello, trabajen con sus equipos establecidos.
A continuación te proponemos algunos criterios útiles para calcular la sustentabilidad de un proyecto productivo.
1.
Visión común y metas.
Es clara la visión a futuro determinada por la comunidad y las metas
establecidas.
2.
Perspectiva amplia.
El proceso toma en consideración todo el sistema comunitario incluyendo sus
componentes sociales, ecológicos y culturales.
3.
Elementos esenciales.
Se toma en cuenta la equidad en la población entre la generación actual y las
futuras. Se consideran los componentes ecológicos esenciales para toda la vida. Se incluye el bienestar
social de la población.
4.
Ámbito adecuado.
Se evalúan los efectos a largo plazo para tomar en cuenta tanto la escala temporal
humana, como aquella del ecosistema. Se reflejan las necesidades de la generación actual y de las
futuras. La escala espacial de planificación toma en cuenta la sustentabilidad local y global.
5.
Enfoque.
Se ha identificado un número limitado de factores claves y se han establecido indicadores que
permitan comparaciones lógicas entre ellos.
6.
Franqueza.
Los datos, métodos, prácticas y la interpretación de los resultados son públicos y de fácil
acceso.
7.
Comunicación efectiva.
Se enfatiza la comunicación clara y sencilla.