65 
Sesión 27. La tecnología y la producción de alimentos 
Propósito 
Reconocerán la importancia de la agroecología para satisfacer las necesidades humanas. 
Una gran preocupación de las sociedades actuales es la sustentabilidad de la agricultura, es decir, 
analizar el problema de la producción desde las tres dimensiones del desarrollo sustentable: el 
social, el económico y el ecológico. La comprensión de estas dimensiones requiere enfocar la 
relación entre la agricultura, el ambiente y los productores.  
Trata de explicar qué distingue a la agricultura tradicional de la agricultura moderna. 
____________________________________________________ 
____________________________________________________ 
____________________________________________________ 
____________________________________________________ 
El procedimiento que requiere un cultivo, se establece por la relación que 
existe entre sus diversos 
componentes bióticos 
y
abióticos
. 
Estos componentes determinan el movimiento de ciertos productos o el 
uso de otros. Un ejemplo de esto puede verse con los matorrales de un 
cultivo utilizado como alimento de ganado, el estiércol del ganado como 
fertilizante en cultivos, el 
rastrojo
utilizado para proteger el suelo después 
de la cosecha y para hacer compostas, entre otros. 
El impulso o beneficio que se deriva de esta relación va a depender de la organización e 
integración de los componentes, así como la pertinencia del buen manejo que permita la 
recirculación de recursos a nivel del predio. El cultivo tradicional de la milpa es un buen ejemplo de 
interacciones benéficas para el cultivo. Explica por qué. 
_______________________________________________________________________________ 
_______________________________________________________________________________ 
_______________________________________________________________________________ 
_______________________________________________________________________________ 
Esta relación que se genera entre los diferentes componentes bióticos de un cultivo, pueden ser 
manejados para provocar resultados reales sobre el control de plagas, así como en la regeneración 
de la fertilidad del suelo para su conservación.  
Un ejemplo muy sencillo de lo que es el control biológico de plagas es el caso del gato y el ratón. 
Habrán observado que es frecuente que las familias cuando tienen muchos ratones en casa, 
prefieran tener un gato para acabar con la plaga. Sucede lo mismo en el caso de las plagas 
agrícolas, se trata de aprovechar las interacciones que existen entre, por ejemplo, algunas larvas 
de mosca que se alimentan de pulgones para evitar que éstos se conviertan en plaga de ciertos 
cultivos, lo que significa que debemos concebir a los cultivos como agroecosistemas, es decir, 
aprovechar las numerosas relaciones entre suelo, microorganismos, plantas, insectos herbívoros y 
enemigos naturales. 
La relación entre el 
gato y el ratón es un 
ejemplo de control 
biológico.