165
Sesión 82. Sin humedad
Propósito
Reconocerán el procedimiento para elaborar impermeabilizante económico.
La humedad deteriora los materiales de una construcción y
crea
ambientes
insalubres,
facilitando
la
proliferación
de
hongos, bacterias e insectos nocivos. Perjudica especialmente
a
personas
que
padecen
reumatismo,
asma
o
alergias.
Además, hace que el aspecto de las habitaciones se vea
desmejorado.
Para prevenir la humedad en las habitaciones es necesario
aplicar una buena impermeabilización; es decir, protegerlas
contra los efectos que el agua puede causar en la edificación.
Algunos indicadores de que la humedad está afectando una
construcción son las grietas, goteras, manchas de moho y la
eflorescencia
o salitre, que son manchas de sal en pisos, paredes
y techos.
El salitre puede desintegrar los tabiques y ladrillos, debilitando la
estructura de una construcción. Afecta paredes de piedra, tabique,
block, tabicón y hormigón.
Es aconsejable que el proceso de impermeabilizar se haga durante el verano, ya que en esta época
los muros y techos están más secos. En otras épocas del año, la humedad queda atrapada en los
materiales e incrementa la eflorescencia.
Actualmente existen diversos métodos, sustancias y materiales para impermeabilizar con eficiencia. Sin
embargo, en muchos casos los precios son elevados, y al igual que ocurre para otros productos de
limpieza, emplean sustancias nocivas o contaminantes, como el chapopote y otros derivados de
petróleo, tales como los asfaltos, resinas acrílicas, poliuretanos y plásticos, entre muchos otros.
Tradicionalmente se han empleado algunos métodos que contienen sustancias, elementos
naturales y duraderos que son más amables con el ambiente, las personas y su economía. A
continuación te damos dos ejemplos.
Impermeabilizante de jabón y alumbre
Durante los siglos
XIX
y
XX
, algunas personas se dieron cuenta de que los techos de las vecindades
estaban libres de humedad. Al investigar las causas, llegaron a la conclusión de que, la costumbre
de ubicar los lavaderos en las azoteas hacía que sobre éstas se acumularan capas de jabón y
alumbre (sulfato de aluminio), formando un impermeabilizante natural y efectivo. Al pasar los años los
científicos hicieron experimentos para ver cuál es la mejor manera de preparar un producto, en
beneficio de las familias mexicanas.
El jabón es soluble en agua y podría lavarse con la lluvia. El alumbre estabiliza el jabón, confiriéndole
una durabilidad aceptable. Se recomienda aplicar este impermeabilizante, por lo menos una vez al año.
Cabe mencionar que después de su aplicación o al exponerse al agua, ésta se torna resbalosa, por lo
que se recomienda tomar precauciones para evitar accidentes.
Otra ventaja de este producto es que elimina insectos que han anidado en estas superficies, como
hormigas, polillas y alacranes.
La humedad deteriora los ambientes y los
hace insalubres.