175 
Aunque los colores son innecesarios para distinguir formas o dimensiones, tambien transmiten 
mensajes, emociones y significados. Constituyen códigos para transmitir información en diferentes 
contextos. Los usamos para asignar valores, identificarnos por grupos, simbolizar 
estatus
.  
También los elegimos por la apariencia que nos brindan, 
como señal de respeto, jerarquía o agresión.  
El uso de colorantes por parte de los seres humanos se 
remonta 
a 
épocas 
muy 
antiguas, 
incluso 
desde 
la 
prehistoria, a partir del empleo de vegetales o colorantes, 
de origen mineral o animal. A lo largo de la historia los 
colores han tenido valor como símbolos de poder, lujo y 
distinción, 
asociados 
principalmente 
a 
los 
contextos 
religioso, militar y político.  
Entre los grupos indigenas de todo el mundo, el uso de 
los colores, junto con los diseños, tiene una intención, 
generalmente derivada de la 
cosmovisión
que tiene 
cada comunidad. 
El desarrollo de las técnicas de teñido se dio al mismo 
tiempo que las de obtención de las fibras, la elaboración 
de las telas y los bordados. Aún en nuestros días, se 
siguen procesos que ya se usaban desde hace cientos de  
años.  
2.2. Tintes vegetales 
Las plantas tintóreas son todas aquellas que contienen algunas concentraciones de colorante en 
diferentes órganos, como raíces, tallos, hojas, flores y semillas. Estos colorantes se producen 
directamente por la actividad fisiológica de las plantas, y se concentran en las 
vacuolas
de las 
células. Otros tintes naturales se obtienen de hongos, líquenes, insectos y minerales. 
En diferentes culturas de todo el mundo se han cultivado plantas tintóreas para satisfacer la 
demanda de colorantes y, en ciertas épocas, su comercio ha sido intenso y determinante para la 
economía de diferentes países, como el añil, la laca y la grana cochinilla.  
En México, además de plantas, se cultivaban la grana cochinilla para obtener variedades de rojo y 
el caracol marino, para el morado. Hoy en día se siguen utilizando.  
Existen dos tipos primarios de pigmentos naturales que se utilizan para teñir:  
•
Pigmentos solubles en aceite, como la clorofila, que da el color verde a las plantas, los 
carotenoides que producen desde pigmentos amarillos hasta rojos, como el de las zanahorias, 
los jitomates y algunas flores de esos colores. 
•
Pigmentos solubles en agua, como los flavonoides, que dan color a muchas flores, frutas y 
vegetales, por ejemplo, el púrpura del betabel y el amarillo en la cáscara de la cebolla.  
De manera general, los tintes naturales se extraen al pulverizar, desmenuzar o cortar las plantas y 
calentarlas en agua sin llegar a hervir, logrando así que el color se transfiera al agua. Para que el 
tinte se adhiera permanentemente a las fibras que se desean teñir, se agregan algunas sustancias 
que actúan como fijadores de color y que se denominan 
mordientes
.  
Los colores son un elemento importante para
muchas culturas.