Ésta se llama escala de 
la menor
, pues empieza en la nota 
la
. Si aislamos la fórmula de las 
notas, la relación de tonos y semitonos nos queda así: 
tono, semitono, tono, tono, semitono, tono y medio, semitono 
Siguiendo esta secuencia de tonos y semitonos, podemos formar escalas menores 
empezando de cualquier nota de la escala, de la misma manera como podemos formar 
escalas mayores siguiendo la secuencia de la escala mayor. 
La escala 
cromática
es la que agrupa todos los sonidos que hay entre una nota (por 
ejemplo do) y su octava (el siguiente do) y los ordena por semitonos. A diferencia de las 
escalas diatónicas, donde se ordena a los sonidos a través de tonos y semitonos, la escala 
cromática los ordena únicamente por semitonos, por lo que está conformada por doce 
sonidos (
do, do#, re, re#, mi, fa, fa#, sol, sol#, la, la#, si),
en vez de los siete sonidos que 
forman la escala diatónica (
do, re, mi, fa, sol, la, si
) Esto es fácil de comprender si vemos un 
teclado: si comenzamos en do y hacemos sonar todas las notas, blancas y negras, en orden 
ascendente hasta llegar al otro do, tendremos la escala cromática : 
Do 
do# 
re 
re# 
mi 
fa 
sol 
sol# 
la 
la# 
si 
do 
Nota: en los idiomas de origen anglo-sajón, como son el inglés o el alemán, la nomenclatura 
musical es diferente, los nombres que reciben las notas son letras, de la “A” a la “G”, en lugar 
de los nombres “do, re, mi, fa…” que usamos nosotros. La letra “A” corresponde a la nota 
“la”, por lo que “B” es “si”, “C” es “do”, “D” es “re”, etcétera: 
la 
si 
do 
re 
mi
fa 
sol
la
si 
do… 
A 
B 
C 
D 
E 
F 
G 
A 
B 
C… 
Es conveniente que conozcas también esta notación ya que es muy común en los libros de 
música popular, como Rock, Jazz y Pop. Para aprendértela, sólo recuerda que en esta nueva 
nomenclatura la primera nota es “la”, por lo que “la” será “A”; a partir de “A” sigues asignando 
letras en orden hasta que vuelvas a llegar a la siguiente “A”, o sea al siguiente “la”. 
16