“La cucaracha”. Estas son canciones que han sido grabadas por un gran número de 
cantantes diferentes. 
Una vez que han escogido la canción, el grupo se dividirá en tres equipos. A cada equipo le 
corresponde conseguir una grabación diferente de la canción elegida, interpretada por un 
cantante o conjunto musical diferente, de tal forma que lleven al aula tres versiones de la 
misma canción. 
Escúchenlas con atención, analizando sus semejanzas y diferencias. Algunos de los 
aspectos para considerar en la comparación pueden ser los siguientes: 
•
El 
tempo
, o sea, la velocidad general a la que está interpretada la canción. 
•
La 
voz,
el tipo de voz o voces que la cantan. 
•
La 
instrumentación,
qué instrumentos la acompañan. 
•
La 
forma
o 
estructura,
el número de partes o secciones, cuántas veces se repiten en 
cada versión. 
•
El 
texto
, es decir, las variantes en la letra de la canción. 
¿Qué versión te gusta más? ¿Coincides con tus compañeros? Comenta tu opinión. 
1.4 Interpretación del repertorio vocal con acompañamiento instrumental 
Trabajar el repertorio vocal agregando acompañamiento instrumental significa pasar a una 
etapa más profunda en la interpretación musical. Ya hemos visto las infinitas posibilidades 
que tiene la música vocal, la manera como las notas y los tiempos se combinan para dar 
lugar a melodías y ritmos que no se acaban, formando canciones únicas que ni una vida 
entera alcanza para conocerlas en su totalidad. Ahora, si a esto agregamos instrumentos, 
sobra decir que las posibilidades expresivas se multiplican. Es como teñir de diferentes 
colores cada una de esas miles de canciones. 
Para el acompañamiento instrumental podemos usar cualquier instrumento con el que 
contemos. Puede ser flauta dulce, guitarra, panderos, claves, sonajas o maracas, güiros, 
marimbas o xilófonos, tambores de todos tipos o tamaños. Cada comunidad o región 
geográfica tiene una valiosa serie de instrumentos característicos que pueden integrarse al 
trabajo musical del aula. También deben incorporarse los instrumentos que se hayan 
fabricado en clase. 
Las canciones que se elegirán para ser acompañadas pueden seleccionarse de la misma 
manera como se trabajó el repertorio para la audición (tema 1.3). Es importante aquí 
recordar que en los años anteriores se ha venido trabajando en la recopilación de canciones 
de diversos tipos y de diversos orígenes geográficos; esta recopilación puede servir como 
base para el repertorio que se interpretará. 
La forma más simple de acompañamiento instrumental es llevar el pulso de la canción. Este 
se puede hacer con todo el grupo tocando el mismo instrumento, un golpe por cada tiempo, 
o dividiendo al grupo en dos, tres o cuatro equipos, dependiendo del número y tipo de 
instrumentos que se tengan. Todos los equipos tocan su instrumento al mismo tiempo 
siguiendo el pulso de la canción; o bien se van siguiendo, un equipo después de otro por un 
lapso de tiempo preestablecido (por ejemplo, cada ocho tiempos acompaña un equipo 
diferente). 
19
colores”, 
“Cielito 
lindo”, 
“La 
llorona”, 
“Por 
los caminos del sur”, 
“México lindo y querido”,