Improvisa una melodía entonando sonidos cromáticos del do al mi: do, do#, re, re#, mi. 
1.3 Audición del repertorio vocal en cuatro modalidades: a) canto melódico con 
acompañamiento armónico, b) melodía a dos voces; c) melodía a canon; d) 
melodía con acompañamiento armónico y ostinato rítmico 
Como en los grados anteriores, el repertorio vocal-instrumental puede integrarse a partir de 
piezas conocidas a las que se aplican estas modalidades o arreglos. Pero también se 
recomienda ampliar el repertorio, haciendo una selección de ejemplos musicales partiendo 
de la comunidad, para luego ampliar la búsqueda hacia la región o estado, hacia todo México 
y finalmente hacia otros países. En el cuadro de “materiales sugeridos” encontrarás 
propuestas de libros, discos, sitios de Internet y programas de TV de donde puedes 
seleccionar los ejemplos musicales. 
a) Canto melódico con acompañamiento armónico. Acompañamiento armónico significa un 
acompañamiento a base de acordes, es decir, a base de dos o más sonidos simultáneos. En 
esta modalidad puede incluirse cualquier canción que esté acompañada por un instrumento 
armónico, como la guitarra o el piano. Casi cualquier canción que escuchamos en el radio 
pertenece a esta modalidad, pues rara vez escuchamos un canto melódico solo, sin 
acompañamiento. 
b) Melodía a dos voces. 
Es una canción formada por dos melodías. Ambas melodías 
pueden estar interpretadas por voces o bien una melodía puede ser cantada y la otra tocada 
en un instrumento melódico. También puede ser que las dos melodías estén interpretadas 
por instrumentos, como por ejemplo dos flautas. A diferencia de la melodía con 
acompañamiento, en la melodía a dos voces se pueden distinguir claramente dos melodías, 
se puede cantar cada una de ellas por separado y cada una tiene sentido. En la melodía con 
acompañamiento, el acompañamiento es una serie de sonidos y/o acordes que no 
constituyen una melodía; si interpretamos el acompañamiento aisladamente, no podemos 
distinguir una melodía, difícilmente sabremos a qué canción corresponde. 
c) Melodía a canon. El canon es una forma musical en la que una melodía es imitada por una 
o más voces a ciertos intervalos de tiempo y altura. Una melodía comienza y, pasado cierto 
número de tiempos, otra voz empieza esa misma melodía, en la misma nota que comenzó la 
melodía inicial o bien, en alguna otra nota pero imitando exactamente a la melodía original. 
El canon puede ser a dos, tres, cuatro o más voces, dependiendo de cuántas partes 
intervengan en cantar la misma melodía. 
d) Melodía con acompañamiento armónico y ostinato rítmico. A la primera modalidad (canto 
melódico con acompañamiento armónico) agregamos un ostinato rítmico. Recordemos que 
un ostinato rítmico es un motivo o frase rítmica que se repite continuamente. A esta 
modalidad pertenece cualquier canción que esté acompañada por uno o más instrumentos y 
que el ritmo pueda identificarse como ostinato, es decir, repetitivo. 
Actividad en equipos. Escuchar una misma canción en diversas versiones 
Entre todo el grupo elegirán una canción tradicional que sea muy conocida, que se transmita 
en la radio y de la que hayan grabaciones. Algunos ejemplos son: “La bamba”, “El rey”, 
18 
“De