Desarrollo de actividades sugeridas 
Es importante recordar que a lo largo de los distintos temas abordados en la materia de 
música, hemos estado trabajando en la recopilación y elaboración de un repertorio de 
canciones. Con distintas actividades se ha fomentado la creación de un repertorio a partir de 
las canciones que se cantan en la comunidad, que se escuchan en los medios de 
comunicación, que interpretan los grupos populares, en fin, a partir del panorama musical 
que nos rodea. Reiteramos aquí la necesidad de archivar en una carpeta el resultado de 
estos trabajos de investigación y clasificación. Al final del ciclo escolar, esta carpeta tendrá 
un inmenso valor no sólo personal, para quienes trabajaron en su elaboración, sino para el 
acervo cultural de todo nuestro país. 
A esta carpeta le llamaremos 
cancionero
y deberá, como mínimo, incluir los siguientes datos: 
•
Título 
del cancionero
•
Nombre de la escuela, grado y grupo 
•
Nombre de los alumnos y maestro 
•
Nombre del alumno al que pertenece (ya que se recomienda que cada alumno tenga 
su propia carpeta) 
•
Dirección de la localidad (de la escuela) 
•
Fecha 
Una posible forma de organizar las actividades sugeridas, es: 
Clase 1. Practicar la técnica vocal. Conocer los ejercicios que se sugieren pero no es 
necesario practicarlos todos el mismo día. Elegir una serie de ejercicios que incluya 
relajación, respiración y vocalización y practicarla por un lapso de diez a quince minutos. 
Cantar una o dos canciones después de calentar (debe entenderse que la técnica vocal es 
para crear mejores condiciones para el canto). Diseñar un ejercicio de vocalización y 
practicarlo frente al grupo. 
Clase 2. Conocer la teoría de la escala cromática, repasando las escalas vistas 
anteriormente (escala mayor y escala menor). Vocalizar la escala cromática. Improvisar 
melodías sobre los tonos de la escala cromática. 
Clase 3. Seleccionar con anticipación los ejemplos musicales que se escucharán en esta 
clase. Pueden seleccionarse del repertorio personal (cancionero) o del cuadro de materiales 
sugeridos. Escuchar las obras y vincularlas con la descripción de cada modalidad. Dar las 
pautas para que se inicie la investigación sobre una canción en diferentes versiones y, si ya 
se cuenta con el material, escucharlas comentando las diferencias. 
Clase 4. Conocer el acervo de instrumentos musicales con el que se cuenta. No todos los 
instrumentos deben pertenecer al aula, pueden ser instrumentos que sean prestados para 
esta actividad específica. Acompañar distintas canciones (seleccionadas previamente) 
ensayando los ritmos que se proponen y diferentes combinaciones instrumentales. 
26