109
Para la formación de la púa se corta una ramita de un año de edad y con dos o tres yemas. Este
tipo de injerto de manera normal se realiza a mediados o finales de invierno, es decir, cuando la
púa está en reposo (sin hojas).
¿Cómo lo hacemos?
Hagan tanto a la púa del portainjerto como a la de la variedad, en los
extremos donde se formará la unión, un corte oblicuo y en su parte central, una incisión en sentido
longitudinal de 3 cm de profundidad, formando así las lengüetas.
Luego unan sus extremos (portainjerto e injerto), juntando las lengüetas y cuidando que el
cam-
bium
de cada una
quede en perfecto contacto.
Nota importante
: Pongan atención al segundo punto; recuerden que el secreto del injerto es que
los
cambium
de las púas se unan para que ahí se forme el tejido por el cual el árbol transportará el
agua y nutrientes para su desarrollo y fructificación.
Sujeten con rafia, cinta adhesiva resistente a la humedad y calor o con cera, y en 15 días retiren
las ligaduras, en ese tiempo las yemas que hayan brotado medirán de 5 a 10 cm.
Si desatan antes, el tejido formado será poco y tierno y corre el riesgo de secarse. Si por el
contrario, lo hacen después también es perjudicial, ya que la ligadura estrangulará al injerto,
dificultando el paso de la savia y el agua.
Injerto inglés o de lengüeta.