Practica esta lección: Ir al examen
112
¿Cómo lo hacemos?
Corten el portainjerto a la altura deseada y realícenle un corte longitudinal de
5 a 10 cm por su parte central. El corte depende del grosor de la estaca a injertar; cuanta más
gruesa sea más largo debe ser el corte.
1. Formen una cuña, realizando cortes oblicuos por ambos lados del extremo de la púa.
2. Introduzcan la púa por el lado donde formaron la cuña, de tal manera que su
cambium
quede en
contacto con el del portainjerto.
3. Amarren la unión con rafia, cinta o sellen con cera. También sellen con cera o pintura de agua
el otro extremo de la púa.
Injerto de hendidura doble
Pueden practicar este tipo de injerto en todo tipo de árboles y arbustos, es útil si desean renovar
alguna variedad que no ha mostrado los resultados esperados o para rejuvenecer árboles.
En especies de hoja perenne, deben cambiar la púa por una ramita o esqueje con hojas y cubrir el
injerto con una bolsa transparente durante dos o tres semanas para que seque.
Este injerto se recomienda practicarlo en árboles con troncos o ramas hasta 10 cm de diámetro, de
mediados a finales de invierno o, incluso, en primavera.
El resultado se puede apreciar 50 días después, en promedio.
¿Cómo lo hacemos?
1. Preparen dos púas o ramitas en caso de árboles de hoja perenne, formando una cuña en el
extremo que formará la unión con el portainjerto.
2. En el portainjerto realicen un corte a la altura deseada y realícenle una incisión longitudinal de 5
a 10 cm por su parte central.
3. Inserten las dos púas o ramitas en el portainjerto, una a cada lado de la hendidura.
4. Cuiden que el cambium de las púas o ramitas quede en contacto con el del portainjerto.
5. Amarren la unión con rafia, cinta o sellen con cera. También sellen con cera o pintura de agua
el otro extremo de la púa.
6. No desaten el injerto hasta que las yemas midan de 5 a 10 cm. Hay que dejarlo más tiempo sino
es perjudicial porque puede quedar estrangulado al dificultar el paso de savia.
Injerto de hendidura simple