110
SECUENCIA 20
Sabías que…
Existe una escala para medir indirectamente la con-
centración de iones H
+
y OH
-
en una disolución, co-
nocida como pH, que es la abreviación de potencial 
de hidrógeno. Por medio del pH se puede tener una 
idea de la fuerza de un ácido o una base.
El pH 7 corresponde a las disoluciones neutras y toma 
como referencia el agua. Mientras el valor se acerca al 
cero la disolución se hace más ácida, y cuando va de 
7 a 14 cada vez es más básica. 
Entre nuestros fluidos corporales hay tanto ácidos 
como bases. El pH normal de la sangre fluctúa entre 
7.35 y 7.45, el de la saliva entre 6 y 6.8, el del estó-
mago (al efectuarse la digestión) es de alrededor de 
3.5 y el de la orina varía entre 4 y 7.5, con un valor 
promedio de 6.
Para recapitular el 
contenido revisado hasta 
el momento, consulta el 
programa 
Modelo de 
Arrhenius de ácido y bases
, 
en la programación de la 
red satelital Edusat.
El pH es una escala utilizada para indicar las propiedades ácidas o 
básicas de una sustancia. Los valores en esta tabla son ejemplos de 
mediciones que pueden variar.
Lo que aprendimos
Resuelvo el 
problema
“
Para tratar las caries los dentistas limpian la pieza dental y después, para protegerla, 
colocan una aleación de mercurio con estaño, plata o cobre. Es común que las personas 
con éstas amalgamas sientan una pequeña descarga eléctrica si los cubiertos o las 
envolturas metálicas tocan la pieza tratada. Tu tarea consiste en explicar el fenómeno 
empleando el modelo de Arrhenius y lo visto en esta secuencia
”
.
Para ello contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno:
1. ¿La saliva contiene electrolitos? Argumenta tu respuesta. 
2. ¿Qué relación tiene el 
problema con la pila fabricada 
por Volta?
3. ¿Por qué la corriente eléctrica 
se siente sólo cuando se muerde 
otro metal?
Sustancias
PH
Ácido clorhídrico 
0.0
Jugos gástricos 
1.0
Jugo de limón 
2.3
Vinagre 
2.9
Vino 
3.5
Jugo de tomate 
4.1
Café 
5.0
Lluvia ácida 
5.6
Orina 
6.0
Agua de lluvia 
6.5
Leche 
6.6
Agua destilada 
7.0
Sangre 
7.4
Levadura 
8.4
Pasta de dientes 
9.9
Leche de magnesia 
10.5
Agua de cal 
11.0
Amoníaco doméstico 
11.9
Hidróxido de sodio (NaOH) 
14.0
Aumento de basicidad
Aumento de acidez
Reflexión sobre lo aprendido
Revisa lo que pensabas al inicio de la secuencia 
sobre la capacidad de los ácidos y las bases para 
conducir en disolución la corriente eléctrica. 
¿Existe diferencia entre lo que pensabas y lo que 
sabes ahora? Explica tu respuesta.
¿Para qué me sirve lo que aprendí?
Se sabe que el agua pura es un electrolito muy débil y, en consecuencia, no conduce 
la electricidad. El agua que se emplea en la tina o la regadera del baño tiene gran 
cantidad de sustancias disueltas como las que forman el jabón, las grasas, etcétera.
Explica lo siguiente:
1. ¿Cómo será la capacidad de conducción eléctrica del agua de la tina o la regadera? 
Argumenta tu respuesta apoyándote en el modelo de Arrhenius.
2. ¿Qué medidas de seguridad recomendarías para evitar accidentes eléctricos en 
el baño?