64
SECUENCIA 18
2. Realicen lo siguiente:
a) Construyan una balanza sencilla. Para recordar cómo hacer esa balanza, 
consulten la Secuencia 
14: ¿Qué percibimos de las cosas?
, de su libro de 
Ciencias II
.
b) Identifiquen el número de lentejas necesarias para igualar la masa de un limón. 
Para ello, coloquen el limón en uno de los platillos y las lentejas que se 
requieran para equilibrarla. Anoten cuántas lentejas equivalen a la masa de un 
limón.
c) Repitan el procedimiento con una canica y un frijol.
d) Completen la siguiente tabla conforme al ejemplo:
Objeto
“
Símbolo
”“
Valencia
”“
Masa
”
(
lentejas
)
Lenteja
Le
1
1 
lenteja
Limón
Lm
4
Canica
Cn
3
Frijol
Fj
2
e) Ahora, calculen la 
“
masa
”
de los siguientes 
“
compuestos
”
y anótenla en la 
tabla. Fíjense en el ejemplo, en el que suponemos que la canica tiene una masa 
de 30 lentejas:
“
Compuesto
”
“
Masa molecular
”
Le
2
Cn
2 x (masa Le) + 1 x (masa Cn) = 2 
lentejas
+ 30 
lentejas
= 32 
lentejas
FjLm
3
LeFj
2
FjCn
¡Inventen su compuesto!
A partir del procedimiento que usaron para construir su modelo, contesten:
1. En esta actividad trabajaron con una analogía que incluye cosas que podemos 
ver, tocar y pesar como canicas, limones, y lentejas. ¿Qué papel están jugando 
estos objetos?
2. Este procedimiento, ¿se podría aplicar para calcular la masa de una molécula 
real, como la del agua? Argumenten su respuesta.
3. ¿Se podría emplear la unidad 
lenteja
como unidad de masa? Argumenten su 
respuesta.
Reflexión sobre lo aprendido
¿Qué pasaría si en lugar de objetos hablaras de 
átomos o de moléculas? ¿Cómo aplicarías este 
procedimiento para resolver el 
problema
?