Las haciendas más importantes fueron las de El Saucillo y Pabell n, 
en lo que hoy es el municipio de Rinc n de Romos; Palo Alto, en el 
hoy municipio El Llano; La Cantera, San Bartolo, Jaltomate, Peñuelas 
y Cieneguilla, en el actual municipio de Aguascalientes; San Jos 
Guadalupe, Gracias a Dios y Chichimeco, en Jes s María; San Diego de la 
Labor, San Tadeo y La Primavera, en Calvillo; San Jacinto y 
La Punta, en Cosío; Ci nega Grande, Pilotos y El Tule, en Asientos; 
Mesillas en Tepezalá y Paredes, en el municipio San Jos de Gracia.
En 1876 hubo un periodo de sequía muy largo que afect las 
cosechas a tal grado que no había víveres. Se le conoci como 
hambruna
, y murieron alrededor de 8 000 personas.
Las haciendas producían principalmente maíz, trigo y frijol, que se 
enviaban primordialmente a Zacatecas. En los pueblos de indígenas, 
la vida seguía girando alrededor de sus pequeñas parcelas, de las que 
obtenían apenas lo necesario para sobrevivir.
Hacienda 
Pabell n de 
Hidalgo, 1920.
Aprende haciendo
Elabora un cuadro de las haciendas por municipio. Despu s, 
localízalas en un mapa grande de Aguascalientes (hazlo en medio 
pliego de cartulina). Responde las preguntas.
◗
 
En qu municipio hubo más haciendas? 
◗
 
Qu importancia tiene que hubiera más en una regi n que en otra?
Integra tu cuadro y tu mapa al 
Portafolio de evidencias
.
¿Sabías que…?
Las guerras de la primera 
mitad del siglo produjeron 
epidemias por falta de 
materiales m dicos y 
de curaci n. En 1833 
surgi una enfermedad 
llamada "c lera chico", 
una diarrea infecciosa 
por consumo de agua 
contaminada. En 1850, 
a consecuencia de la 
guerra con Estados 
Unidos se propag el 
"c lera grande", que dej 
10 000 muertos. 
111