Bibliografía
Braniff, Beatriz 
et al.,
La Gran Chichimeca, el lugar de las rocas secas,
M xico-Milán, Conaculta-Jaca Book Spa, 2001.
Camacho Sandoval, Salvador, 
Controversia educativa, entre  
la ideología y la fe. La educaci n socialista en la historia de  
Aguascalientes, 1876-1940,
M xico, 
CNCA
, 1991.
Cat logo de la Mapoteca Hist rica de Aguascalientes,
Primera parte.  
Planos y mapas del acervo del archivo hist rico, Archivo Hist rico  
de Aguascalientes.
Comisi n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad  
(Conabio), 
La biodiversidad en Aguascalientes. Estudio de Estado  
sobre su Biodiversidad, 
M xico, Conabio, 2008.
Floris Margadant, S., Guillermo, La ordenanza de intendentes para  
la Nueva España; ilusiones y logros , en 
memoria del 
IV
Congreso  
de Historia del Derecho Mexicano, 1986,
Tomo 
II
, M xico, 
UNAM
,  
1988.
García Cant , Gast n, 
Los rojos en Aguascalientes, El socialismo en  
M xico, Siglo 
XIX
,
M xico, Era, 1969.
Gerhard, Peter, 
The
North Frontier of New
Spain
, Nueva York,  
Princeton University Press, 1982.
G mez Serrano, Jes s y Francisco Javier Delgado, 
Breve historia de  
Aguascalientes, 
M xico, El Colegio de M xico/
FCE
, 2010.
G mez Serrano, Jes s, 
Aguascalientes en la historia, 1786-1920,  
Tomo 
III
, volumen 
II
, M xico, Instituto Mora/Gobierno del estado  
de Aguascalientes, 1988.
, Una ciudad pujante. Aguascalientes durante  
el Porfriato, en 
Historia de la vida cotidiana en M xico, 
Tomo 
IV
,
Bienes y vivencia. El siglo 
XIX
, 
M xico
, 
Colmex/
FCE
, 2005.
, 
La guerra chichimeca, la fundaci n  
de Aguascalientes y el exterminio de la poblaci n aborigen 
(
1548- 
1620
)
. Un ensayo de reinterpretaci n, 
M xico, El Colegio de Jalisco  
/Ayuntamiento de Aguascalientes, 2001.
Inegi-Gobierno de Aguascalientes, 
Anuario estadístico de  
Aguascalientes, 2010,
M xico, 2010.
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y  
Pecuarias, 
Programa estrat gico de mediano plazo 2009- 
2013,
INIFAP
Aguascalientes, M xico, 
INIFAP
, 2009.
Morante L pez, Rub n M., El universo mesoamericano. Conceptos  
integradores , en 
Revista Desacatos
, M xico, 
CIESAS
, invierno, 2000.
Ocampo, Javier, 
Las ideas de un día. El pueblo mexicano ante la  
consumaci n de la Independencia, 
M xico, El Colegio de M xico,  
1969.
Pelz Marín, Ana María y Jorge Luis Jim nez Meza, Arqueología  
en Aguascalientes. El Ocote , en 
La reinvenci n de la  
memoria, Ensayos para una nueva historia de Aguascalientes
, 
Tomo 
I
, 
Paleontología, arqueología y demografía,
M xico, Instituto  
Cultural de Aguascalientes, 2007.
Pelz Marín, Ana María y Jorge Luis Jim nez Meza, Presencia  
humana y transformaci n de recursos en un sitio del Clásico  
tardío  en Aguascalientes , en 
El hombre y su medio en el Norte y  
Occidente de M xico, desde la formaci n del paisaje hasta el año  
900 d. C.,
M xico, Universidad Aut noma de Aguascalientes, 2011.
Powell, Phillip Wayne, 
La guerra
chichimeca 
(
1550-1600
), M xico,  
FCE
, 1977.
Rojas, Beatriz 
et al.,
Breve Historia de Aguascalientes,
M xico, 
FCE
,  
1994.
Torre Rangel de la, Jes s Antonio, 
Aguas Calientes. Vida y equidad,  
M xico, Universidad Aut noma de Aguascalientes, 2004.
Páginas electr nicas
Castañeda de la Paz, María, 
La Tira de la peregrinaci n y la ascendencia  
chichimeca de los tenochca,
disponible en: <www.revistas.unam. 
mx/index.php/ecn/article/view/9359>. 
Ferrer Muñoz, Manuel, 
Diputados novohispanos en cortes,
disponible  
en: <biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/664/11.pdf>.
Graulich, Michel,
Las peregrinaciones aztecas y el mito de Mixc atl,  
disponible
en:
<www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/ 
nahuatl/pdf/ecn11/ecn011.html>.
Marín-Tamayo, Fausto, 
Nuño de Guzm n: el hombre y sus  
antecedentes,
disponible en: <codex.colmex.mx:8991/exlibris/ 
aleph/a18_1/apache_media/68S4GVU7PNGEPLELMRUN3IDKG345 
5G.pdf>.
Programa de manejo del Cerro del Muerto,
disponible en: <www. 
aguascalientes.gob.mx/Imae/Pdf/PROGRAMA_MANEJO_CERRO_ 
MUERTO.pdf>.
<www.aguascalientes.gob.mx>
<cuentame.inegi.org.mx/mapas/nacional.aspx?tema=M>
<defnicion.de/resena-historica/>
<www.elcaminoreal.inah.gob.mx/>
<www.inah.gob.mx>
<mexico.pueblosamerica.com> 
<www.redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/.mx>
<www.sepiensa.org.mx>
pp. 6-7 y 152:
vista del Cerro del Muerto, fotografía de Ra l Figueroa; 
p. 11:
palacio de 
Gobierno de Aguascalientes, fotografía de Omar Santiago González; 
p. 13:
(arr.) Jos 
Guadalupe Posada, grabador en la puerta de su taller de grabado, retrato, ca. 1905, 
25292, Conaculta.
INAH
.Sinafo.
FN
.M xico; (ab.) escudo del Estado de Aguascalientes, 
reprografía de Omar Santiago González; 
p. 16:
(arr. izq.) zorro gris, United States Fish and 
Wildlife Service, National Digital Library; (arr. centro) encino, fotografía de Omar Santiago 
González; (arr. der.) T nel del Potrerillo, fotografía de Benjamín Valdivia Trujillo; (ab. 
izq.) presa Plutarco Elías Calles, fotografía de Ricardo Contreras Sustaita; (ab. der.) Cerro 
del Muerto, fotografía de Alejandro Vega Rodríguez; 
p. 18:
(izq.) ojo de agua, fotografía 
de Ricardo Contreras Sustaita; (centro) Sierra Fría, fotografía de Gerardo Helli n/Archivo 
Iconográfco 
DGMIE
-
SEP
; (der.) sierra El Laurel, fotografía de Ricardo Contreras Sustaita; 
p. 21:
(arr.) presa Plutarco Elías Calles, (centro der.) presa Malpaso, (ab.) isla del Cristo 
Roto, fotografías de Ricardo Contreras Sustaita; 
p. 23:
(arr. izq.) nopales, fotografía de 
María Luisa Estrada Sánchez; (arr. centro) sotol, fotografía de Efraín Hernández Xolocotzi/
Banco de imágenes Conabio; (arr. der.) huizache, fotografía de María Luisa Estrada 
Sánchez; (ab.) mezquite, fotografía de María Luisa Estrada Sánchez; 
p. 25:
(arr. izq.) 
mapache, fotografía de John & Karen Hollingsworth, (arr. centro) puma, fotografía de 
George Gentry, National Digital Library; (arr. der.) águila real, fotografía de Carlos Javier 
Navarro Serment/Banco de Imágenes Conabio; (ab. izq.) coyote, fotografía de Carlos Javier 
Navarro Serment/Banco de imágenes Conabio; (ab. der.) gato mont s, fotografía de Carlos 
Javier Navarro Serment/Banco de Imágenes Conabio; 
p. 26:
mina, cerca de Real de 
Asientos, fotografía de Alejandro Hernández; 
p. 27:
(izq.) tienda en Calvillo, fotografía de 
Luisa Estrada Sánchez; (der.) ate de guayaba, fotografía de Luisa Estrada Sánchez; 
p. 31:
(izq.) borregos, fotografía de Omar Santiago González; (der.) medio urbano en 
Aguascalientes, fotografía de Omar Santiago González; 
p. 33:
(arr. izq.) planta cementera 
en Tepezalá, Comunicaci n Corporativa Cruz Azul; (arr. der.) templo, Pabell n de Arteaga, 
(ab. izq.) Real de Asientos, (ab. der.) Jes s María, fotografías de Ricardo Contreras Sustaita; 
p. 34:
(arr. izq.) columna de fondo de la Catedral de Aguascalientes, Museo Ferrocarrilero 
de Aguascalientes; (arr. der.) Catedral de Aguascalientes, fotografía de Omar Santiago 
González; (ab. izq.) portal sur del viejo Parián, Museo Ferrocarrilero de Aguascalientes; 
(ab. der.) entrada del Parián, fotografía de Omar Santiago González; 
p. 35:
(izq.) Teatro 
Morelos, 009, fondo Soberana Convenci n, Fototeca del Archivo Hist rico del Estado de 
Aguascalientes; (der.) Teatro Morelos, Secretaría de Turismo del Estado de Aguascalientes; 
p. 36:
(izq.) tranvía, 1Ft1-3 p4, fondo de la Biblioteca P blica Central de Aguascalientes; 
(der.) locomotora moderna, 
Glowimages; 
p. 37:
(izq.) gente en portal comercial en 
Aguascalientes, Winfeld Scott, 
ca
.1906, 
120426, Conaculta.
INAH
.Sinafo.
FN
.M xico; 
(der.) mujer con cántaros junto a un pozo, ca.1915, 
459249, Conaculta.
INAH
.Sinafo.
FN
.M xico; 
p. 38:
deshilado, fotografía de Omar Santiago González; 
p. 39:
(arr.) Francisco 
Villa frma la bandera durante la convención de Aguascalientes, ca. 1914, © 287641, 
Conaculta.
INAH
.Sinafo.
FN
.M xico; (centro) guayaba, fotografía de Omar Santiago 
González; (ab.) aeropuerto Internacional de Aguascalientes, fotografía de Fabio Bracanti de 
Oliveira; 
pp. 42-43:
pinturas rupestres, 014, zona arqueol gica El Ocote**, Fototeca del 
Archivo Hist rico del Estado de Aguascalientes; 
p. 45:
(arr.) cerro de Los Tecuanes, zona 
arqueol gica El Ocote, Centro 
INAH
-Aguascalientes;* (ab.) hallazgos arqueol gicos, zona 
arqueol gica El Ocote, Centro 
INAH
-Aguascalientes;* (ab. der.) objetos de cerámica y 
concha encontrados, zona arqueol gica El Ocote, Centro 
INAH
-Aguascalientes;* 
p. 46:
enterramiento humano n mero 9, zona arqueol gica El Ocote, Centro 
INAH
-
Aguascalientes;* 
p. 47:
(arr.) enterramiento humano encontrado, zona arqueol gica El 
Ocote, Centro 
INAH
-Aguascalientes;* (ab.) fragmentos de vasija de barro; *
p. 48:
(izq.) vasija 
tripode;* (der.) cimiento prehispánico;* 
p. 49:
cimiento de habitaci n, zona arqueol gica El 
Ocote, Centro 
INAH
-Aguascalientes;* 
p. 51:
zona arqueol gica de Paquim , Casas 
Grandes,* Chihuahua, archivo GGyA; 
p. 53:
mapa de la zona aproximada donde 
habitaban los pueblos prehispánicos al norte de Mesoam rica, basado en Carlos Paredes 
Arias, Pueblos indígenas y ciudades prehispánicas en 1519 , Carta H II 3, 
Nuevo Atlas 
Nacional de M xico
, 
UNAM
, 2007; 
p. 54:
fragmentos de cerámica prehispánica;* 
p. 55:
Pintura de castas indios apaches
, ca. 1780, Ram n Torres, Museo de Arte de Dallas; 
p. 56:
Créditos iconográfcos
157