El desarrollo en el campo
Por disposici n del gobierno revolucionario, los terrenos de las haciendas 
de Aguascalientes se repartieron entre 1920 y 1940. Para garantizar el 
abasto de agua para el riego y el consumo humano y animal, se impuls 
la construcci n de las presas Plutarco Elías Calles y Morcinique.
1920 
1922 
1924 a 1928 
1925 
1926 
Se instala el alumbrado 
p blico del municipio 
de Aguascalientes.
El presidente Plutarco 
Elías Calles promueve 
la organizaci n del país 
mediante instituciones.
La sublevaci n anticarrancista 
de Agua Prieta provoca la 
renuncia del gobernador 
Aurelio L. González.
Cierre de la Fundici n 
Central Mexicana, con la 
p rdida de más de seis mil 
empleos en el estado.
Levantamiento 
armado cristero 
en Calvillo. 
Presa Plutarco Elías 
Calles.
Con estas medidas, la agricultura aument considerablemente. En un 
inicio, los principales cultivos eran trigo, maíz y chile, y despu s se 
agregaron fruta y frijol, entre otros. No obstante, la actividad ganadera 
result más exitosa que la agricultura y el comercio de productos del 
campo e industriales, y desde entonces se sentaron las bases de la actual 
industria ganadera de Aguascalientes, con la cría de reses, corderos 
y chivos que se vendían principalmente en Zacatecas, Jalisco y en la 
ciudad de M xico.
Desarrollo urbano e industrial 
Como había sucedido desde la fundaci n de la entidad, en su capital se 
sigui concentrando la mayoría de la poblaci n. Las huertas que había 
alrededor de la ciudad poco a poco desaparecieron y se convirtieron en 
terrenos para viviendas. 
Portada de la
Constituci n Política 
de los Estados 
Unidos Mexicanos.
¿Sabías que…?
Para garantizar la 
distribuci n del agua 
y evitar que fuera 
acaparada por los 
poderosos, como 
siempre habían hecho 
los hacendados, en 
el artículo 27 de la 
Constituci n de 1917 
se estableci que 
todas las aguas del 
territorio nacional (ríos, 
litorales y lagunas) son 
propiedad del país; 
como los ríos Santiago, 
San Pedro, Morcinique, 
Pabell n y otros más de 
Aguascalientes.
134