LA ENTIDAD DONDE VIVO
98
Los 
dominicos
veían a los indígenas como personas 
indefensas que requerían de su cuidado, y consideraban 
que los terrenos misionales eran de los nativos, y que éstos 
no estaban capacitados para hacerse cargo de las tierras.
¿Por qué los consideraban 
personas indefensas?
Para los 
indígenas
, antes de que llegaran los españoles, 
la tierra no era importante en sí misma como propiedad, 
sino como espacio en el cual los recursos que necesitaban 
se producían de manera natural o auxiliada.
Los 
rancheros
de la 
región
tuvieron que adaptarse 
a las nuevas condiciones de vida, lo que propició 
un acercamiento con los indígenas, tanto con los 
cristianizados como con los que no lo estaban.
Algunos
rancheros admitieron e incluso impulsaron la 
ocupación indígena de pequeñas parcelas dentro de las 
áreas de las antiguas misiones.
Los 
soldados
instruyeron a los indígenas cristianizados 
como vaqueros y pastores que, junto a sus 
conocimientos ancestrales de la región y del medio, 
los convirtió en el personal indispensable para los 
ranchos ganaderos durante la segunda mitad del siglo 
XIX
, inclusive en la primera mitad del siglo 
XX
, porque 
lograron superar a quienes les habían enseñado.
Parte del proceso de 
interculturación
con los indígenas, 
en Baja California se dio durante el periodo que surgieron 
los ranchos, ya que tanto los rancheros residentes como los 
indígenas aprendieron a sobrevivir juntos en la región en 
esa época difícil.
Región: 
porción de 
territorio con 
características comunes.
Interculturación: 
convivencia respetuosa 
entre comunidades de 
diferentes características 
y cultura.