BLOQUE III
La Conquista, el Virreinato y la Independencia en mi entidad
97
Legado misional:
la California
Como parte de la evangelización, los 
misioneros
buscaban 
que los indígenas aprendieran otra forma de vida, con 
nuevas costumbres y valores familiares, por lo que insistían 
en que los 
soldados
estuvieran casados y trajeran a sus 
familias. Las mujeres de estas familias enseñaban a las 
indígenas labores de costura, bordado y en ocasiones a leer.
¿Cómo te imaginas que vivían las familias 
en ese tiempo?
Debido a la guerra de Independencia se interrumpió el 
transporte a las Californias y la situación de las misiones 
empeoró por falta de provisiones. Algunos 
indígenas
ya no pudieron adaptarse a la forma de vida que tenían 
antes de vivir en las misiones. Como aprendieron a cultivar, 
pidieron tierras para quedarse a vivir ahí. La Independencia 
de México se consumó en 1821 y un año después llegó la 
noticia a las Californias, por lo que la jura de Independencia 
en las fronteras se realizó el 16 de mayo de 1822.
Empezaron a cerrarse las misiones y las tierras fueron 
usadas para la siembra y la ganadería; en 1849 
abandonaron la última misión. Para ese momento, ya se 
habían establecido algunos pobladores que, al decaer las 
misiones, aprovecharon los terrenos para fundar ranchos.
Los primeros gobiernos mexicanos decidieron impulsar la 
secularización, es decir, entregar las misiones a párrocos 
y que los 
indígenas
dejaran de estar bajo su tutela; se 
pretendía que las tierras misionales pudieran ocuparse 
por otras personas.