LA ENTIDAD DONDE VIVO
122
Venustiano Carranza, presidente de 
México del 1 de mayo de 1917 al 
21 de mayo de 1920.
La 
Constitución Política de los 
Estados Unidos Mexicanos
fue 
promulgada por el Congreso 
Constituyente el 5 de febrero de 1917.
Ricardo Flores Magón siguió criticando la situación 
nacional y propuso que la lucha armada debía continuar 
hasta que cambiaran las pésimas condiciones de vida 
de la población mexicana. Sin embargo, no encontró 
suficiente apoyo y el movimiento no pudo continuar.
Francisco I. Madero fue electo presidente de la 
República y gobernó durante poco más de un año, 
hasta que fue asesinado en febrero de 1913 por 
Victoriano Huerta, quien se autonombró presidente.
Venustiano Carranza organizó la lucha contra Huerta con 
apoyo de otros jefes revolucionarios, como Francisco 
Villa, Emiliano Zapata y Álvaro Obregón.
En 1914 derrotaron a Huerta, y Carranza fungió como 
encargado del Poder Ejecutivo. Más adelante, convocó 
a formar un congreso encargado de redactar una nueva 
Constitución Política.
La Carta Magna aprobada por los revolucionarios 
en el Congreso Constituyente se promulgó en 1917; 
posteriormente se convocó a elecciones resultando 
ganador Carranza, convirtiéndose así en presidente. 
En la actualidad esa Constitución, con algunas 
modificaciones, rige a los mexicanos.
En la Constitución de 1917 se establecieron derechos 
sociales, como la educación laica, gratuita y obligatoria 
para que todos los niños tuvieran una mejor calidad de 
vida y pudieran hacer de México un país mejor. De igual 
modo se reconoció la igualdad entre los mexicanos y se 
establecieron garantías laborales, de propiedad y uso de 
la tierra.
Aunque el país estaba sumido en conflictos armados, 
la actividad económica y social proseguía. Durante los 
años de la Revolución, en Baja California se incrementó 
la actividad agrícola.