30
Bloque I.
Mi entidad y sus cambios
Todas las historias, anécdotas o leyendas que cuentan 
nuestros abuelos ocurrieron en un espacio y tiempo 
determinados; también las fotografías muestran tiempo 
y espacio. Por ejemplo, la leyenda de “El Coromuel” 
sugiere qué ocurrió a principios del siglo 
XIX
, cuando 
La Paz era un caserío que rodeaba lo que hoy es el 
malecón; o la fotografía de Santa Rosalía, que refleja 
cómo era la fundición en el siglo 
XX
. Recuerda que el 
tiempo histórico, el que ya se vivió, se mide también en 
siglos, es decir, un siglo es igual a 100 años; por eso se 
hace referencia a los siglos 
XIX
y 
XX
.
El pasado es el tiempo que 
ya vivimos. Un año, un lustro, 
una década, un siglo o un 
milenio son las unidades que 
se usan para medir el tiempo 
en la historia.
Para saber más
Formen 11 equipos, cada uno investigará una 
década diferente de los últimos 100 años, 
y luego investiguen algunos aspectos del 
pueblo o ciudad donde viven o de las 
personas que vivieron en esa época. Las 
fuentes de información serán tus abuelos, 
personas mayores, libros, fotografías, crónicas 
y periódicos.
Con la información recopilada hagan 
dibujos; por ejemplo, de la moda, los medios 
de transporte, las casas y el paisaje natural.
Con el apoyo del maestro elaboren una 
línea del tiempo (como la que se muestra 
abajo) en una tira de cartulina de 11 metros 
de largo por 40 cm de ancho y péguenla 
alrededor del salón. Cada metro representará 
una década (10 años).
Cada equipo colocará sus dibujos, 
fotografías o recortes en la década que 
corresponda, la cual empezará en 1910 y 
terminará en 2010.
Comprendo y aplico