129
Explotación de la salina de Guerrero Negro.
Tema 2.
Las regiones de mi entidad
Al inicio del libro estudiaste el paisaje natural del 
estado y sus principales recursos. Después, en los 
siguientes bloques conociste que a través del tiempo 
se han ido asentando diversos grupos humanos que 
han aprovechado lo que les ofrece la naturaleza, por 
ejemplo, el agua, los minerales y la riqueza marina. Esos 
grupos y sus respectivas formas de vida transformaron el 
medio natural, social y económico de nuestra entidad, 
creando distintas regiones. Enseguida se presentan, de 
norte a sur, las principales regiones y sus características.
Región de Vizcaíno
Se localiza en el noroeste de la entidad y comprende los 
Llanos del Berrendo que son muy extensos. A pesar de 
que el clima es seco, desde 1966 se ha desarrollado 
una importante zona agrícola, la del Valle de Vizcaíno, 
donde se cultiva jitomate, chile, higuera y forraje 
mediante el riego, el uso de maquinaria agrícola y 
fertilizantes. En las principales localidades, Villa Alvarado 
Arámburo y Díaz Ordaz se han establecido empacadoras 
de productos agrícolas y una pasteurizadora de leche 
que abastece a la entidad. Hay otras localidades como 
San Ignacio, que destaca por su agricultura tradicional, la 
producción de dátil y el ganado caprino.
En el noroeste de esta región se localiza 
Guerrero Negro. La sal que ahí se explota 
se exporta a países como Japón, Estados 
Unidos de América y Canadá. Esta salina 
es una de las más importantes en el mundo 
por la cantidad y la calidad de su sal. 
También ahí se encuentra la Laguna 
Ojo de Liebre, principal centro de 
avistamiento de la ballena gris en la entidad.
En la región de Vizcaíno también se 
localiza la principal zona pesquera del 
estado, que es la Pacífico Norte, integrada 
por las poblaciones de Bahía Tortugas, 
Contesta las siguientes 
preguntas en tu cuaderno:
• 
¿Cómo es la región 
donde vives?
• 
¿Qué recursos naturales 
hay?
• 
¿Cuáles se utilizan 
en las actividades 
económicas?
En grupo, presenten sus 
respuestas.
¿Qué sabes tú?