157
Gobierno del Estado de Campeche, 
Historia mínima de 
Campeche
, Campeche, 1999 (Colección Licenciado Pablo García).
______, 
Programa educativo de fortalecimiento de la 
campechanidad
, Campeche, 1999.
Justo Sierra, Carlos, 
Breve historia de Campeche 
(
Economía 
Latinoamericana
), México, 
FCE
, 1998.
Piña Chán, Román, 
Campeche durante el periodo colonial
, 
México, 
INAH
, 1997. 
______ (dir.), 
Enciclopedia histórica de Campeche
, 
7 tomos, México, Porrúa, 2003.
Trejo Carrillo, Fernando
et al
., 
Historia de Campeche
, Raúl Pavón 
Abreu (comp.), Gobierno del Estado de Campeche, 1996.
http://www.españolsinfronteras.com
Bibliografía
Sitios de internet
Créditos iconográficos
p. 19:
(izq.) mujer con jícara, fotografía de Christian Dreckman/Banco de 
imágenes Conabio; (der.) niñas choles, fotografía de Raúl Barajas, Archivo 
Iconográfico 
DGMIE
/
SEP
. 
p. 20:
(izq.) niño maya, fotografía de Raúl Barajas, 
Archivo Iconográfico 
DGMIE
/
SEP
; (der.) mujer tseltal, ©Other Images; (ab.) 
menonitas, Archivo Iconográfico 
DGMIE
/
SEP
. 
p. 23:
(arr.) vivienda tradicional, 
fotografía de Gustavo Pérez Moreno; (centro) calle de la ciudad de 
Campeche, ©Other Images; (ab. izq.) actividad rural, fotografía de Miguel 
Ángel Sicilia Manzo/Banco de imágenes Conabio; (ab. der.) huerta, Banco 
de imágenes y sonidos, Instituto de Tecnologías Educativas, Ministerio de 
Educación, España. 
p. 24:
(izq.) ciudad de Campeche, ©Other Images; 
(centro) Centro
Cultural Los Chenes, Archivo Iconográfico 
DGMIE
/
SEP
; (der.) 
agua potable, gobierno del estado de Campeche. 
p. 25:
(de izq. a der. y de 
arr. ab.) actividad pesquera, Archivo Iconográfico 
DGMIE
/
SEP
; zona 
arqueológica de Becán,* fotografía de Miguel Ángel Sicilia Manzo/Banco de 
imágenes Conabio; plataforma petrolera, fotografía de Miguel Santiago 
Espinosa Villatoro; vacas, fotografía de Miguel Ángel Sicilia Manzo/Banco 
de imágenes Conabio; frijol común, fotografía de Efraín Hernández 
Xolocotzi/Banco de imágenes Conabio; cerámica de Tepakán, Calkiní, 
Archivo Iconográfico 
DGMIE
/
SEP
. 
p. 26:
(izq.) lirio acuático; (der.) Puente 
Solidaridad o Puente Carmen-Zacatal, fotografías de Miguel Santiago 
Espinosa Villatoro. 
p. 27:
(arr.) mangle, fotografía de Carlos Galindo Leal/
Banco de imágenes Conabio; (centro) río Palizada, Archivo Iconográfico 
DGMIE
/
SEP
; (ab.) malecón de Champotón, Archivo Iconográfico 
DGMIE
/
SEP
.
p. 28:
(arr.) bejuquilla, fotografía de Miguel Ángel Sicilia Manzo/Banco de 
imágenes Conabio; (centro) cocodrilo, fotografía de Miguel Ángel Sicilia 
Manzo/Banco de imágenes Conabio; (ab. izq.) bobo pata azul, fotografía 
de Carlos Galindo Leal/Banco de imágenes Conabio; (ab. centro) 
chicozapote, Archivo Iconográfico 
DGMIE
/
SEP
; (ab. der.) zorra gris, fotografía 
de Miguel Ángel Sicilia Manzo/Banco de imágenes Conabio. 
p. 29:
(izq.) 
saraguato pardo, fotografía de Miguel Ángel Sicilia Manzo/Banco de 
Imágenes Conabio; (der.) corte en el árbol chicozapote, fotografía de Ma. 
Elena Briseño, Archivo Iconográfico 
DGMIE
/
SEP
.
p. 30:
(izq.) zona 
arqueológica de Edzná,* Archivo Iconográfico 
DGMIE
/
SEP
; (der.) mono 
araña, fotografía de Miguel Ángel Sicilia Manzo/Banco de imágenes 
Conabio. 
p. 32:
Códice Dresde
, páginas 25 y 26, Biblioteca Nacional de 
Antropología.* 
p. 33:
mujeres envasando miel, fotografía de Christian 
Dreckman/Banco de imágenes Conabio. 
p. 34:
(arr.) mujer maya; (ab.) trajes 
típicos de Campeche, fotografías de Archivo Iconográfico 
DGMIE
/
SEP
. 
p. 41:
(izq.) glifo 6C de la serie lunar, Clásico tardío, estuco, 19 x 22 cm, Palenque, 
Chiapas, Museo Nacional de Antropología,* fotografía de Raúl Barajas, 
Archivo Iconográfico 
DGMIE
/
SEP
; (centro) olla con la representación de un 
animal fantástico asociado a la fertilidad, Clásico temprano, cerámica, 
altura 18.6 cm, diámetro 20.8 cm, isla de Jaina, Campeche;* (der.) 
arquitectura maya, Archivo Iconográfico 
DGMIE
/
SEP
. 
p. 42:
zona arqueológica 
de Calakmul,* Banco de imágenes y sonidos, Instituto de Tecnologías 
Educativas, Ministerio de Educación, España. 
p. 43:
(de arr. ab.) zona 
arqueológica de Chicanná,* fotografía de Miguel Ángel Sicilia Manzo/
Banco de imágenes Conabio; zona arqueológica de Becán,* fotografía de 
Miguel Ángel Sicilia Manzo/Banco de imágenes Conabio; zona 
arqueológica 
de 
Edzná,* 
Archivo 
Iconográfico 
DGMIE
/
SEP
; 
zona 
arqueológica de Xpujil,* fotografía de Miguel Ángel Sicilia Manzo, Banco 
de imágenes Conabio; centro ceremonial zona arqueológica de Hochob,* 
Archivo Iconográfico 
DGMIE
/
SEP
. 
p. 44:
(de arr. ab.) zona arqueológica de 
Kanki,* fotografía de Miguel Santiago Espinosa Villatoro; zona 
arqueológica de Dzibilnocac,* Hopelchén, Archivo Iconográfico 
DGMIE
/
SEP
; zona arqueológica de Chunhuhub,* GNU Free Documentation 
License, versión 1.2; zona arqueológica Xcalumkín,* fotografía de Marco 
Antonio Yam Camacho. 
p. 46:
(izq.) zona arqueológica de Hormiguero,* 
fotografía de Miguel Ángel Sicilia Manzo/Banco de imágenes Conabio; 
(der.) zona arqueológica de Chicanná,* Archivo Iconográfico 
DGMIE
/
SEP
. 
p. 47:
selva húmeda, fotografía de Miguel Ángel Sicilia Manzo/Banco de 
imágenes Conabio. 
p. 48:
(izq.) serpiente, fotografía de Humberto 
Bahena/Banco de imágenes Conabio; (centro) tortuga, fotografía de 
Miguel Ángel Sicilia Manzo/Banco de imágenes
Conabio; (der.) pavo, 
fotografía de Christian Dreckman/Banco de imágenes
Conabio. 
p. 49:
(izq.) hombre de la nobleza, Clásico tardío, cerámica, altura 27.4 cm, isla 
de Jaina, Campeche, Museo Nacional de Antropología,* Archivo 
Iconográfico 
DGMIE
/
SEP
; (der.) Halach vinic, supremo jefe civil, Clásico, 
cerámica, altura 24.5 cm, isla de Jaina, Campeche, Museo Nacional de 
Antropología,* Archivo Iconográfico 
DGMIE
/
SEP
. 
p. 51:
Códice Dresde
,