158
página 49, Biblioteca Nacional de Antropología.* 
p. 52:
Códice Dresde
, 
páginas 10, 11, 68 y 72, Biblioteca Nacional de Antropología.* 
p. 55:
(izq.) 
representación del plano terrestre con las cuatro direcciones y, al centro, 
el árbol como eje del mundo, 
Códice Madrid
, páginas 75-76, Biblioteca 
Nacional de Antropología;* (der.) árbol de la ceiba, fotografía de Miguel 
Ángel Sicilia Manzo/Banco de imágenes Conabio. 
p. 59:
(izq.) molcajete, 
Archivo Iconográfico 
DGMIE
/
SEP
; (centro) pibipollo, fotografía de Rodolfo 
Martín; (der.) metate, fotografía de Fabiola Buenrostro, Archivo 
Iconográfico 
DGMIE
/
SEP
.
p. 66:
bahía de Campeche, cartografía original de 
Nicolás Cardona, siglo 
XVII
, Archivo de Indias, Sevilla, España. 
p. 67:
Francisco de Montejo,
el Mozo
(1502-1565)
.
p. 68:
(arr. izq.) plaza de 
Independencia (
ca
. 1940), ©96744, Conaculta-
INAH
.Sinafo.
FN
.México; (arr. 
der.) automóviles cruzando el puente de un muelle, Champotón (
ca.
1955), ©194642, Conaculta-
INAH
.Sinafo.
FN
.México; (ab. izq.) 
Morgan en 
Porto Bello
, revista 
Harper
“Bucaneros y Abandonados de la América 
española”, agosto-septiembre 1887; (ab. der.) Henry Morgan, grabado del 
libro 
Exquemelin, Piratas de América
, del siglo 
XVII
. 
p. 69:
(de. arr. der. a. ab. 
der.) portal de la Puerta de Mar, Archivo Iconográfico 
DGMIE
/
SEP
; Reducto 
de San Miguel; Baluarte de San Pedro, fotografías del Banco de imágenes 
y sonidos, Instituto de Tecnologías Educativas, Ministerio de Educación, 
España; (arr. izq.) murallas y puerta de tierra, siglo 
XVI
, ©96670, Conaculta-
INAH
.Sinafo.
FN
.México; (ab. izq.) Las murallas, siglo 
XVII
©1878880, 
Conaculta-
INAH
.Sinafo.
FN
.México; (ab. der.) Baluarte de Santiago, Banco 
de imágenes y sonidos, Instituto de Tecnologías Educativas, Ministerio de 
Educación, España. 
p. 72:
(izq.) playa, Banco de imágenes y sonidos, 
Instituto de Tecnologías Educativas, Ministerio de Educación, España; 
(centro) Palacio Municipal de Calkiní, Archivo Iconográfico 
DGMIE
/
SEP
; 
(der.) río Chumpán, Ciudad del Carmen, Archivo Iconográfico 
DGMIE
/
SEP
. 
p. 74:
tienda de raya de la hacienda Uayamón, fotografía de Miguel 
Santiago Espinosa Villatoro. 
p. 76:
matapalo, fotografía de Miguel Ángel 
Sicilia Manzo/Banco de imágenes Conabio. 
p. 77:
(arr.) árbol del chicle, 
fotografía de Humberto Bahena Basave/Banco de imágenes Conabio; 
(centro) Sabancuy, Archivo Iconográfico 
DGMIE
/
SEP
; (ab.) exconvento de 
San Francisco, Campeche, Archivo Iconográfico 
DGMIE
/
SEP
. 
p. 79:
(ab. izq.) 
Antonio de Mendoza
(1835), anónimo, óleo sobre tela, 95 x 67 cm, Museo 
Nacional de Historia;* (ab. der.) Casa del Teniente del Rey, fotografía de 
Miguel Santiago Espinosa Villatoro. 
p. 82:
(arr.) exiglesia de San José, 
gobierno del estado de Campeche; (centro izq.) Baluarte de San Miguel, 
Archivo Iconográfico 
DGMIE
/
SEP
; (centro der.) exiglesia de San José, Banco 
de imágenes y sonidos, Instituto de Tecnologías Educativas, Ministerio de 
Educación, España. 
p. 83:
choza maya, fotografía de Juan Antonio 
Carabaña Aguado/Banco de imágenes y sonidos, Instituto de Tecnologías 
Educativas, Ministerio de Educación, España. 
p. 84:
(arr.) 
De español e 
india, mestizo 
(casta1
)
, siglo 
XVIII
, anónimo, óleo sobre tela, 40 x 50 cm, 
Museo Nacional de Historia,* fotografía de Raúl Barajas, Archivo 
Iconográfico 
DGMIE
/
SEP
; (ab.) 
De indio y torna atrás, lobo 
(casta 8
)
, siglo 
XVIII
, 
óleo sobre tela, 40 x 50
cm, Museo Nacional de Historia,* fotografía de 
Raúl Barajas, Archivo Iconográfico 
DGMIE
/
SEP
.
p. 85:
(centro) jardín y 
templo de Santa Ana, ©429664, Conaculta-
INAH
.Sinafo.
FN
.México; (ab. 
izq.) fachadas típicas; (ab. der.) Mansión Carbajal, fotografías de Miguel 
Santiago Espinosa Villatoro. 
p. 86:
(arr.) fuerte en Campeche, ©403502, 
Conaculta-
INAH
.Sinafo.
FN
.México; (centro) baluarte de San Carlos, Archivo 
Iconográfico 
DGMIE
/
SEP
. 
p. 87:
Centro Cultural Casa 6, fotografía de 
Wolfgang Sauber, GNU Free Documentation License versión 1.2. 
p. 88:
(arr. izq.) ceviche de caracol; (arr. der.) Poc chuc; (ab. izq.) salbutes, 
fotografías de María Elena Briseño, Archivo Iconográfico 
DGMIE
/
SEP
; (ab. 
der.) pan, fotografía de Raúl Barajas, Archivo Iconográfico 
DGMIE
/
SEP
. 
p. 91:
¡Viva la república! ¡Viva el Cura Hidalgo! Una página de gloria, 1890-1913
,
grabado de José Guadalupe Posada (1852-1913), Biblioteca del Congreso 
de Estados Unidos. 
p. 93:
Juramento de los diputados en las cortes de Cádiz 
en 1810
(1863), José María Casado del Alisal. 
p. 94:
(arr.) río y malecón de 
Champotón, Archivo Iconográfico 
DGMIE
/
SEP
; (ab.) costa de Campeche, 
Archivo Iconográfico 
DGMIE
/
SEP
. 
p. 102:
(arr.) Pablo García y Montilla; (ab.) 
Joaquín Baranda, gobierno del estado de Campeche. 
p. 103:
(izq.) Porfirio 
Díaz; (der.) Arturo Schiels, gobierno del estado de Campeche. 
p. 106:
(arr.) 
vida en el campo, ©464773, Conaculta-
INAH
.Sinafo.
FN
.México; (ab.) portal 
y calle, ©403436, Conaculta-
INAH
.Sinafo.
FN
.México. 
p. 107:
(arr.) iglesia de 
San Román, fotografía de Miguel Santiago Espinosa Villatoro; (centro) 
quiosco, ©403620, Conaculta-
INAH
.Sinafo.
FN
.México; (ab.) antiguo mercado, 
gobierno del estado de Campeche. 
p. 108:
(arr.) Puerta de Tierra, 
©464774, Conaculta-
INAH
.Sinafo.
FN
.México; (ab. izq.) comercios en la calle, 
©195805, Conaculta-
INAH
.Sinafo.
FN
.México; (ab. der.) presidencia de 
Hecelchakán, fotografía de Miguel Santiago Espinosa Villatoro. 
p. 109:
(arr.) teatro de la ciudad Francisco de Paula Toro, gobierno del estado de 
Campeche; (ab.) salón del Centro Cultural Casa 6, fotografía de Wolfgang 
Sauber, GNU Free Documentation License, versión 1.2. 
p. 110:
hacienda 
Uayamón, fotografía de Miguel Santiago Espinosa Villatoro; 
p. 111:
(arr.) 
peones de la hacienda de San Luis Carpizo, gobierno del estado de
Campeche; (centro) exhacienda Tankuché, fotografía de Miguel Santiago
Espinosa Villatoro. 
p. 113:
río Candelaria, Archivo Iconográfico 
DGMIE
/
SEP
. 
p. 114:
cruce de vías y furgón en área de carga de una estación del 
ferrocarril, ©32116, Conaculta-
INAH
.Sinafo.
FN
.México. 
p. 115:
(arr.) parada 
del tranvía en Candelaria, ©135888, Conaculta-
INAH
.Sinafo.
FN
.México; 
(centro) estación de ferrocarril, Archivo Iconográfico 
DGMIE
/
SEP
. 
p. 116:
oficina de telégrafos y correos en Campeche, Archivo Iconográfico 
DGMIE
/
SEP
. 
p. 118:
(izq.) Manuel Castilla Brito, ©30964, Conaculta-
INAH
.Sinafo.
FN
.México; (der.) Manuel Rivera, ©27199, Conaculta-
INAH
.Sinafo.
FN
.México. 
p. 119:
Joaquín Mucel Acereto, ©31012, Conaculta-
INAH
.Sinafo.
FN
.México. 
p. 123:
alameda Francisco de Paula Toro, 
INAH
, Campeche. 
p. 124:
(izq.) 
Teatro Francisco de Paula Toro, Archivo Iconográfico 
DGMIE
/
SEP
; (der.) 
presidencia municipal, fotografía de Miguel Santiago Espinosa Villatoro. 
p. 125:
(arr.) actual Archivo Municipal, antes hospicio y cárcel municipal; 
(ab.) Catedral de Campeche, fotografías de Miguel Santiago Espinosa 
Villatoro. 
p. 126:
(arr.) casa de máquinas de la hacienda Uayamón; (ab.) 
hacienda San Luis Carpizo, fotografías de Miguel Santiago Espinosa 
Villatoro. 
p. 127:
Claustro del Instituto Campechano, fotografía de Miguel 
Santiago Espinosa Villatoro. 
p. 132:
(izq.) carretera a Los Chenes, 1920, 
INAH
, Campeche; (der.) niños campechanos, Archivo Iconográfico 
DGMIE
/
SEP
. 
p. 133:
(arr.) Palacio Municipal de Hopelchén, Archivo Iconográfico 
DGMIE
/
SEP
; (ab. izq.) mercado público Pedro Sáenz de Baranda; (ab. der.) 
venta de pulpo, fotografías de Miguel Santiago Espinosa Villatoro. 
p. 134:
(arr.) Parque Centenario, San Martín; (ab.) presidencia de Hecelchakán, 
fotografías de Miguel Santiago Espinosa Villatoro. 
p. 135:
(izq.) Exescuela 
primaria Ángel Castilla Lanz en Dzibalché, Archivo Iconográfico 
DGMIE
/
SEP
; 
(der.) rectoría de la Universidad Autónoma de Campeche, fotografía de 
Miguel Santiago Espinosa Villatoro. 
p. 136:
(arr.) fachadas típicas, 
fotografía de Miguel Santiago Espinosa Villatoro; (ab. izq.) puente de La 
Unidad, Ciudad del Carmen, Archivo Iconográfico 
DGMIE
/
SEP
; (ab. der.) 
malecón, fotografía de Miguel Santiago Espinosa Villatoro. 
p. 137:
(izq.) 
Biblioteca estatal; (der.) Paseo de los Héroes, fotografías de Miguel 
Santiago Espinosa Villatoro. 
p. 138:
(izq.) La Puerta de Tierra y murallas, 
Archivo Iconográfico 
DGMIE
/
SEP
; (der.) panorámica de Calakmul, fotografía 
de Pablo Garrido Pintado y Mercedes Cristóbal, Banco de imágenes y 
sonidos, Instituto de Tecnologías Educativas, Ministerio de Educación, 
España. 
p. 139:
(arr.) niña maya, fotografía de Humberto Bahena/Banco 
de imágenes Conabio; (ab.) flor, fotografía de Jaime Raúl Bonilla/Banco de 
imágenes Conabio. 
p. 140:
(arr.) pantera, fotografía de Manuel Grosselet/
Banco de imágenes Conabio; (ab. der.) Reserva de la Biosfera de los 
Petenes, fotografía de Miguel Santiago Espinosa Villatoro; (ab. izq.) 
manantiales Pedro Baranda, fotografía de Miguel Ángel Sicilia Manzo/Banco 
de imágenes Conabio. 
p. 141:
(izq.) Laguna de Términos, Archivo 
Iconográfico 
DGMIE
/
SEP
; (der.) tucán pico canoa, fotografía de Miguel 
Ángel Sicilia Manzo/Banco de imágenes Conabio. 
p. 143:
calle amurallada, 
fotografía de Juan Antonio Carabaña Aguado, Banco de imágenes y 
sonidos, Instituto de Tecnologías Educativas, Ministerio de Educación, 
España. 
p. 145:
actividad pesquera, fotografía de Miguel Ángel Sicilia 
Manzo/Banco de imágenes Conabio. 
p. 146:
(izq.) construcción de 
brechas cortafuegos, fotografía de Miguel Ángel Sicilia
Manzo/Banco de 
imágenes Conabio; (der.) catástrofe ecológica, Banco de imágenes y 
sonidos, Instituto de Tecnologías Educativas, Ministerio de Educación, 
España. 
p. 147:
(arr.) marea negra, Banco de imágenes y sonidos, Instituto 
de Tecnologías Educativas, Ministerio de Educación, España; (ab. izq.) 
complejo petrolero; (ab. der.) embarcación de aproximación, fotografías 
de Miguel Santiago Espinosa Villatoro. 
p. 149:
huracán 
Emily, 
Golfo de 
México (19 de julio de 2005), 
NASA
. 
p. 150:
(arr.) efectos de los vientos 
huracanados, Comisión Nacional del Agua Campeche; (ab.) señales de 
agua caliente en el Golfo de México y el Caribe, 
NASA
. 
p. 151:
ojo del 
huracán 
Dean
, 
NASA
.
*Conaculta-
INAH
-Méx. Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de 
Antropología e Historia