149
Por último, veamos los tipos de riesgo que hay  
en Campeche, así como las acciones que 
debemos promover para prevenir los desastres y 
participar en las soluciones.
El principal riesgo en la entidad es la presencia  
de los ciclones tropicales. La palabra 
ciclón
significa “círculo en movimiento”.
Dependiendo de la fuerza y el lugar donde se 
localicen, se les llama depresión tropical, tormenta 
tropical o huracán, además de otros nombres.
Un ciclón varía en su intensidad por la fuerza de 
los vientos. Así, se le asigna un valor que va de  
0 a 12. Cuando es de menos de siete se le llama 
depresión tropical; entre 8 y 10 es tormenta 
tropical, y entre 11 y 12 se considera un huracán.
Los ciclones se producen a finales del verano, 
debido a que en esa época del año es cuando las 
aguas tienen temperatura alta.
En nuestro estado la temporada de huracanes 
comienza a principios de junio y termina  
a finales de noviembre.
Pueden traer vientos extremadamente fuertes 
y lluvias abundantes que, por lo general, causan 
inundaciones, desprendimientos de lodo y 
fuertes marejadas en la costa, que se producen 
principalmente por los vientos en altura; además, 
afectan de manera grave las embarcaciones 
y depositan grandes cantidades de sal tierra 
adentro, alterando el suelo.
Cuando nos avisen de una inundación o un 
huracán que pueda afectar la zona donde 
vivimos, debemos desconectar los servicios de 
luz y gas e identificar las zonas de menor riesgo 
y los refugios temporales.
Las autoridades emiten boletines de alerta 
sobre estos fenómenos a través de los diferentes 
medios de comunicación, de acuerdo con la 
siguiente clasificación:
Huracán 
Emily
en el Golfo de México, 19 de julio de 2005.
Tema 5
La prevención de 
desastres en mi entidad
Nivel de alerta
Significado
Azul
Ligera
Verde
Moderada
Amarilla
Fuerte
Naranja
Intensa
Roja
Torrencial