59
Parte de la herencia prehispánica de Chiapas fueron 
las artesanías de cerámica y la alfarería, los textiles 
y la confección de huipiles, el uso del ámbar como 
elemento de orfebrería y joyería en la confección de 
aros, dijes, pulseras y collares. La manufactura de 
piezas laqueadas, mejor conocidas como maque. 
En lo que a la gastronomía se refiere, el cacao 
es ahora un elemento importante en la cultura 
mundial, junto con el maíz y sus diversas maneras de 
preparación, como el pox o aguardiente regional a 
base de maíz y la bebida refrescante conocida como 
tascalate, entre otros.
Calendario tzolkin del 
Códice de Madrid
.
4. Un pasado siempre vivo: ¿qué conservamos de los pueblos prehispánicos?
Diferentes aportaciones culturales chiapanecas al mundo.
Los prehispánicos chiapanecos se desarrollaron en relativo aislamiento 
desde los asentamientos originales hasta la llegada de los españoles, a 
mediados del siglo 
XVI
,
y se caracterizaron por su dispersión, fragmentación 
y, en algunos casos, sumisión a los mexicas. Sin embargo, en la actualidad 
sorprende en el mundo el esplendor del periodo clásico de los mayas y de 
sus principales ciudades en Chiapas. Así, uno de los motivos por los que la 
entidad es visitada por el turismo nacional e internacional es la existencia de 
monumentos y obras artísticas prehispánicas mayas.
Como has podido observar, la vida de los actuales chiapanecos tiene mucha 
relación con el legado cultural de los pueblos prehispánicos y gran parte de la 
población indígena es descendiente directa de ellos.