158
Créditos iconográfcos
Pp. 4-5: 
Barrancas del Cobre;* 
pp. 8-9: 
paisaje de llanura, fotografía de Luis 
Carlos Salcido Amaya; 
p. 13: 
río Candameña;* 
p. 14: 
(de arr. hacia ab.) cascada 
de Basaseachi;* Cumbres de Majalca;* Valle de Allende;* mina la Prieta;* 
ganado;* 
p. 16: 
río Conchos (tramo Zaragoza) ;* Rivera norte del río Chuvíscar, 
fototeca del Centro 
INAH
Chihuahua;** río Chuviscar en el siglo 
XXI
;* 
p. 17: 
(arr. 
izq.) lago Colina;* (arr. der.) laguna de los Mexicanos;* (centro izq.) laguna Santa 
María;* (centro. der.) lago de Arareco;*(ab.) cascada Piedra Volada;* 
p. 19: 
relieve 
chihuahuense;* 
p. 20: 
(arr.) Barrancas del Cobre;* (centro izq.) Barrancas del 
Cobre;* (centro der.) barranca La Sinforosa;* (ab. izq.) teleférico;* (ab. centro) 
supervuelo;* (ab. der.) rapel;* 
p. 22: 
(arr.) lago Arareco;* (centro izq.) Ignacio 
Zaragoza, fotografía de Patricia Magdalena Ochoa Tovar; (centro der.) Batopilas,* 
(ab. izq.) Guadalupe y Calvo;* (ab. der.) Ciudad Juárez;* 
p. 24: 
(de arr. hacia ab. y 
de izq. a der.) vegetación semiárida;* paisaje de Valle de Zaragoza, fotografía de 
Luis Carlos Salcido Amaya;* Temósachi;* Creel;* Urique;* Casas Grandes;* 
Juárez, fotografía de 
El Heraldo 
de Chihuahua; 
p. 25: 
tarahumaras reforestando;* 
p. 26: 
(arr. izq.) bisonte, fotografía de Miguel Ángel Sicilia Manzo/Banco de 
Imágenes Conabio; (arr. centro) perrito de la pradera, fotografía de Manuel 
Groselet/Banco de Imágenes Conabio; (arr. der.) venado, fotografía de Carlos 
Javier Navarro Serment/Banco de Imágenes Conabio; (centro izq.) víbora, 
fotografía de Víctor Hugo Luja/Banco de Imágenes Conabio; (centro) ardilla, 
fotografía de Carlos Javier Navarro Serment/Banco de Imágenes Conabio; (centro 
der.) tarántula, fotografía de Manuel Groselet/Banco de Imágenes Conabio; (ab.) 
paisaje con venados, fotografía de Carlos Javier Granados Serment/Banco de 
Imágenes Conabio; 
p. 27: 
niños de diferentes grupos sociales;* 
p. 28: 
(arr. izq.) 
niñas tarahumaras;* (arr. der.) adultos en plaza, fotografía de Patricia Magdalena 
Ochoa Tovar; (centro izq.) menonitas, fotografía de Amanda Romero Porras; 
(centro der.) mormones, fotografía de Amanda Romero Porras; (ab.) tierra de 
cultivo  en  Delicias,  fotografía  de  Amanda  Romero  Porras; 
p. 29: 
(arr. izq.) 
Sisoguichi siglo 
XIX
, fototeca del Centro 
INAH
Chihuahua,** (arr. der.) Sisoguichi en 
la actualidad, fotografía de Carlos Antonio Sánchez Sandoval; (ab. izq.) Chihuahua 
siglo 
XX
, fototeca del Centro 
INAH
Chihuahua;** (ab. der.) Chihuahua en el siglo 
XXI
;* 
p. 30: 
(arr. izq.) industria;* (arr. der.) ganadería;* (centro izq.) minería;* 
(centro der.) servicios de salud;* (ab. centro) menonitas, fotografía de Amanda 
Romero Porras; (ab.) escuela Colonia Juárez, Nuevo Casas Grandes;* 
p. 31: 
(de arr. hacia ab.) tarahumaras corriendo;* tarahumaras danzando;* 
tepehuanes;* guarijíos;* pimas;* 
p. 35: 
(arr.) paisaje con el ferrocarril;* (centro) 
venado cola blanca, fotografía de Carlos Javier Navarro Serment/Banco de 
Imágenes Conabio; (ab.) bosque;* 
p. 36: 
Médanos de Samalayuca;* 
p. 37: 
perro 
chihuahueño, fotografía de Amanda Romero Porras; 
p. 40:
Cuchillo Parado;*
p. 41: 
Garabato C, El Garabato, Chihuahua, 1892, D.R. 
© Carl Lumholtz/Fototeca 
Nacho  López/Comisión  Nacional  para  el  Desarrollo  de  los  Pueblos  Indígenas; 
p. 42: 
señora tarahumara;* 
p. 43: 
(arr. izq.) catedral siglo 
XXI
;* (arr. der.) Plaza de 
Armas y Catedral de Chihuahua, 1960, fototeca del Centro 
INAH
Chihuahua;** 
(centro izq.) tocadiscos antiguo, fotografía de Amanda Romero Porras; (centro 
der.) estéreo, fotografía de Amanda Romero Porras; (ab. izq.) molcajete; (ab. der.) 
licuadora, fotografías de Frida Salcido Hernández; 
p. 44: 
niñas jugando, fotografía 
de Amanda Romero Porras; 
p. 45: 
niña tarahumara recortando;* 
p. 47: 
cascada 
de Cusárare;* 
pp. 48-49: 
zona arqueológica de Paquimé;* 
p. 50: 
(ab. der.) vista 
parcial de Paquimé, Centro 
INAH
Chihuahua;** 
p. 54: 
paisaje de pastizal, fotografía 
de Patricia Magdalena Ochoa Tovar; 
p. 55: 
cueva de las Monas, fotografía de 
Eduardo Zuñiga Montes de Oca; 
p. 57: 
vista parcial de Paquimé;* 
p. 58: 
Paquimé con barda de piedra;* 
p. 59: 
zona arqueológica de Paquimé;* 
p. 60: 
(arr. izq.) vista aérea de Paquimé;* (arr. der.) conjunto habitacional de la 
ciudad de Paquimé;* (ab.) maqueta del conjunto habitacional de Paquimé, Museo 
de las Culturas del Norte; 
p. 61: 
(arr.) vista parcial de conjunto habitacional de 
Paquimé;* (centro) sistema de canales, Paquimé, Casas grandes, México, 
© Photo Stock; (ab.) fotografía puerta en forma de T de Paquimé, fototeca del 
Centro 
INAH
Chihuahua;** 
p. 63: 
(arr.) Juan Quezada;* (ab.) niños inflando globos, 
fotografía de Romero Porras Amanda; 
p. 65: 
(arr.) tarahumara;* (ab.) tepehuanes;* 
p. 66: 
paisaje rumbo a Madera;* 
p. 67: 
(arr.) Cuarenta Casas vista aérea;* (centro 
izq.) ventana de Cuarenta Casas;* (centro der.) puerta de Cuarenta Casas, fototeca 
del Centro 
INAH
Chihuahua;** (ab.) andador en Cuarenta Casas;* 
p. 68: 
niños con 
su maestra haciendo una maqueta, fotografía de Amanda Romero Porras; 
p. 70: 
maqueta del conjunto habitacional de Paquimé, Museo de las Culturas del 
Norte;** 
p. 71:
(arr. izq.) pintura rupestre Sitio Boquilla de las Chivas; (arr. der.) 
pinturas rupestres Sitio Chomachi, Sisoguichi, municipio de Bocoyna, fotografías 
de Francisco Mendiola Galván; (ab.) herbolaria, fotografía de Amanda Romero 
Porras; 
p. 72: 
(arr.) puntas de flechas, Centro 
INAH
Chihuahua;** (arr. der.) fiesta 
tarahumara;* (centro izq.) cerámica de Mata Ortiz;* (centro der.) sistema de 
drenaje de Paquimé, fototeca del Centro 
INAH
Chihuahua;** (ab. izq.) Cuarenta 
Casas municipio de Madera;* (ab. der.) Paquimé, municipio de Casas Grandes;* 
p. 73: 
paisaje de Cuarenta Casas, fototeca del Centro 
INAH
Chihuahua;** 
p. 74: 
(de 
arr. hacia ab.) puerta de Cuarenta Casas;** pintura rupestre Sitio Chomachi, 
Sisoguichi, municipio de Bocoyna, fotografía de Francisco Mendiola Galván; vasijas 
de Mata Ortiz;* Paquimé;* (ab. izq.) sistema de canales de Paquimé, fototeca del 
Centro 
INAH
Chihuahua;**
p. 75: 
paisaje Cuarenta Casas;* 
pp. 76-77: 
Misión de 
Satevó en Batopilas;* 
p. 80: 
(ab.) Parral, fotografía de Luis Carlos Salcido Amaya;* 
p. 82: 
Misión de Satevó en Batopilas;* 
p. 84: 
Mina la Prieta;* 
p. 90: 
Chihuahua 
antigua, fototeca del Centro 
INAH
Chihuahua;** 
p. 91: 
Hacienda San Miguel en 
Batopilas;* 
p. 94: 
familia, fotografía de Amanda Romero Porras; 
p. 95: 
De español 
e india, mestizo, 
autor desconocido, siglo 
XVIII
, óleo sobre tela, Museo Nacional 
de Historia;* 
p. 96: 
Chihuahua antiguo, fototeca del Centro 
INAH
Chihuahua;** 
p. 98: 
(arr.) atardecer con vacas, fotografía de Luis Carlos Salcido Amaya; (ab. izq.) 
comida, fotografía de Amanda Romero Porras; (ab. der) platillo tradicional;* 
p. 99: 
Hidalgo de Parral, Centro 
INAH
Chihuahua;** acueducto de Chihuahua, 
fototeca del Centro 
INAH
Chihuahua;** Santa Eulalia;* 
p. 100: 
litografía de 
Chihuahua antiguo, en Jesús Vargas Valdés, 
Viajantes por Chihuahua 1846- 1853, 
Biblioteca Chihuahuense, Talleres Gráficos del Gobierno del Estado de Chihuahua, 
Chihuahua, 2003; 
p. 101: 
litografía Iglesia de Santa Rita, Guadalupe Chavarría 
Grajeda; 
p. 103: 
calabozo de Hidalgo, Centro 
INAH
Chihuahua;** 
p. 104: 
litografía 
de paisaje desértico, en Jesús Vargas Valdés, 
Viajantes por Chihuahua 1846-1853, 
Biblioteca Chihuahuense, Talleres Gráficos del Gobierno del Estado de Chihuahua, 
Chihuahua, 2003; 
p. 105: 
litografía de mesón, Guadalupe Chavarría Grajeda; 
pp. 106-107: 
monumento a Francisco Villa en Parral, fotografía de Arturo 
Rodríguez Torija; 
p. 109: 
(arr. de izq. a der.) Ángel Trías, Centro 
INAH
Chihuahua;** 
monumento al levantamiento de Tomóchic, fotografía de Patricia Magdalena 
Ochoa Tovar; Librado Rivera y Enrique Flores Magón, Biblioteca del Congreso de 
Estados Unidos;* Elisa Griensen, en Jesús Vargas Valdés, 
Pedro Alvarado y 
Virginia Griensen: una vida, un palacio, entre la historia y la leyenda, 
Biblioteca 
Chihuahuense, Talleres Gráficos de Gobierno del Estado de Chihuahua, 
Chihuahua, 2007; (ab. de izq. a der.) Joaquín Terrazas, en Guillermo Hernández 
Orozco, 
Instituto Científico y Literario de Chihuahua 1850-1900, 
Unidad Editorial de 
la  Dirección  de  Extensión  y  Difusión  Cultural,  Universidad  Autónoma  de 
Chihuahua, Chihuahua, 1999; ferrocarril, Centro 
INAH
Chihuahua;** Cuchillo 
Parado; 
p. 116: 
Escena de Nuevo México, fotografía de Carol M. Highsmith/
Biblioteca del Congreso de Estados Unidos; 
p. 119: 
(arr.) mural de Palacio de 
Gobierno, Aarón Piña Mora (1918-2009), acrílico sobre yeso, fotografía cortesía de 
Miguel Ángel Berumen; (ab. izq.) Apaches con atavíos de fiesta, © 180380, 
Conaculta.
INAH
.Sinafo.
FN
.México; (ab. der.) placa conmemorativa de apache 
mezcalero, fotografía de Efrén Castillo Terrazas; 
p. 121: 
Quinta Carolina, fototeca 
del Centro 
INAH
Chihuahua;** 
p. 122: 
locomotora de vapor, fotografía de Amanda 
Romero Porras; 
p. 123: 
(arr. izq.) carretas para transportar mercancía, fototeca del 
Centro 
INAH
Chihuahua;** (arr. der.) casas y carruajes en la ciudad de Chihuahua, 
fototeca del Centro 
INAH
Chihuahua;** (ab. izq.) mesón detrás de la Catedral de 
Chihuahua, fototeca del Centro 
INAH
Chihuahua;** (ab. der.) lavando en el 
acueducto, fototeca del Centro 
INAH
Chihuahua;** 
p. 124: 
(arr.) paisaje semiárido;* 
(arr. der.) Luis Terrazas, Centro 
INAH
Chihuahua;** (centro izq.) minería en el 
municipio de Ocampo;* (centro der.) comercio en Cuauhtémoc;* (ab. izq.) 
construcción de caminos en Carichí;* (ab. der.) industria en Juárez;* 
p. 126: 
(arr.) 
Ricardo y Enrique Flores Magón, periodistas y políticos trabajando en una oficina, 
ca.
1910; (centro) primer edificio de la Escuela Normal del Estado Luis Urías 
Belderraín, fotografía de la Escuela Normal del Estado de Chihuahua; (ab.) edificio 
en Valle de Allende;* 
p. 128: 
Pascual Orozco, fototeca del Centro 
INAH
Chihuahua;** 
p. 129: 
(arr. izq.) soldadera con carrillera y bandera nacional en 
estación de ferrocarril, 
ca.
1914, México, © 287639, Conaculta.
INAH
.Sinafo.
FN
.
México; (centro der.) soldaderas revolucionarias, Centro 
INAH
Chihuahua;** (ab. 
izq.) Francisco Villa, Fototeca del Centro 
INAH
Chihuahua;** (ab. der.) Venustiano 
Carranza, Centro 
INAH
Chihuahua;** 
p. 130: 
(arr. izq.) Elisa Griensen, en Jesús 
Vargas Valdés, 
Pedro Alvarado y Virginia Griensen: una vida, un palacio, entre la 
historia y la leyenda, 
Biblioteca Chihuahuense, Talleres Gráficos del Gobierno del 
Estado de Chihuahua, Chihuahua, 2007; (arr.) Escuela núm. 99, Centro 
INAH
Chihuahua;** (ab.) tumba de Francisco Villa en Parral, fotografía de Frida Salcido 
Hernández; 
p. 131: 
(izq.) Teatro Hidalgo en Parral;* (der.) Museo de la Revolución 
en la Frontera, Ciudad Juárez;* 
p. 132: 
(arr. izq.) hacienda San Miguel, Batopilas;* 
(arr. der.) hacienda de Encinillas, Villa Coronado;* (ab. izq.) Palacio de Alvarado, 
Parral;* (ab. der.) iglesia de Santa Ana, Aldama;* 
p. 133: 
Palacio de Gobierno en 
Chihuahua;* 
pp. 136-137: 
cañón del Pegüis, Ojinaga;* 
p. 138: 
(arr. de izq. a der.) 
teléfono antiguo, Centro 
INAH
Chihuahua;** primeros camiones urbanos, fototeca 
del Centro 
INAH
Chihuahua;** Instituto Tecnológico de Chihuahua;* televisión 
antigua, Centro 
INAH
Chihuahua;** (ab. de izq. a der.) menonitas;* carretera a 
Ciudad Juárez;* Universidad Autónoma de Chihuahua;* 
p. 139: 
(arr. de izq. a 
der.) Centro Cultural Universitario Quinta Gameros;* Colegio de Bachilleres;* 
Biblioteca Pública Central Estatal 
CIDECH
;* computadora, fotografía de Luis Carlos 
Salcido Amaya; (ab. de izq. a der.) ferrocarril Chihuahua-Pacífico;* sistema 
carretero en la sierra;* carretera vía corta a Parral;* Museo Semilla Centro de 
Ciencia y Tecnología;* 
p. 140: 
adultos mayores;* 
p. 141: 
señores inmigrantes, 
fotografía de Amanda Romero Porras; 
p. 143: 
(arr.) paisaje con cabaña;* (ab. izq.) 
guajolote, fotografía de Arturo Carrillo Reyes/Banco de imágenes Conabio; (ab. 
der.) paisaje de Majalca;* 
p. 144: 
(arr.) cascada de Basaseachi;* (centro) cañón de 
Santa Elena;* (ab.) cañón del Pegüis;* 
p. 145: 
paisaje del Bolsón de Mapimí;* 
p. 146: 
(izq.) Misión de Cusárare;* (centro) Quinta Carolina;* (der.) Valle de 
Allende;* 
p. 147: 
barranca La Sinforosa;* Museo Casa Chihuahua;* Museo Casa 
Francisco Villa;* Cuarenta Casas;* Cascada de Cusárare;* Catedral de la ciudad de 
Chihuahua;* 
p. 149: 
cañón del Pegüis;* 
p. 150: 
(arr. izq.) basura en el agua, 
fotografía de 
El Heraldo 
de Chihuahua; (arr. der.) basura y llanta, fotografía de 
Amanda Romero Porras; (ab. izq.) basura, © Other Images; (ab. der.) contaminación 
por humo, fotografía de Amanda Romero Porras; 
p. 152: 
(arr.) río desbordado;* 
(ab. izq.) Ojinaga inundado, fotografía de 
El Heraldo 
de Chihuahua; (ab, der.) Parral 
inundado, fotografía de 
El Heraldo 
de Chihuahua; 
p. 153: 
grutas de Coyame;* 
p. 155: 
(arr. izq.) Catedral de la ciudad de Chihuahua;* (arr. der.) Misión de 
Cusárare;* (centro. izq.) Teatro Hidalgo en Parral;* (centro. der.) Museo de la 
Revolución en la Frontera, Ciudad Juárez;* (ab. de izq. a der.) Parral inundado, 
fotografía de 
El Heraldo 
de Chihuahua; cañón del Pegüis;* contaminación del 
agua, fotografía de 
El Heraldo 
de Chihuahua; Centro Cultural Universitario Quinta 
Gameros.*
* Gobierno del Estado de Chihuahua. 
** Conaculta-
INAH
-Méx., reproducción autorizada por el Instituto Nacional de 
Antropología e Historia.