Para obtener información complementaria consulten libros, revistas, mapas, monografías municipales 
y sitios de internet; asimismo, entrevístense con adultos que conozcan la historia del municipio. Si 
encuentran información valiosa para otro u otros equipos, compártanla con ellos. En todo momento 
soliciten el apoyo de su maestro para la búsqueda de información escrita y de imágenes, así como 
para el diseño de las entrevistas.
ALGUNAS IDEAS PARA LOS MAPAS Y LAS LÍNEAS DEL TIEMPO
•  Titular cada mapa de los equipos 2, 3 y 4, de acuerdo con el periodo analizado; por ejemplo, el 
mapa del equipo 2 puede titularse “Ixtlahuacán durante la época prehispánica, la Conquista y el 
Virreinato: 1500 a. C.-1821”.
•  Incluir una rosa de los vientos que indique claramente los cuatro puntos cardinales: Norte, Sur, 
Este y Oeste.
•  Si se utilizan símbolos para representar distintos elementos geográfcos y económicos, explicarlos 
en una tabla junto al mapa.
•  Representar elementos geográfcos importantes del municipio: montañas, cerros, ríos, lagunas, 
caminos y canales.
•  Dar un título a cada línea del tiempo, de acuerdo con el periodo que abarca; por ejemplo, la del 
equipo 3 podrá llamarse “Acontecimientos principales sucedidos en Ixtlahuacán entre 1821 y 
1920”.
•  Escribir los acontecimientos de manera diFerenciada: con tinta negra si son los sociales; con roja, 
los económicos; con azul, los culturales; y con verde, los políticos. Agreguen una estrella a los 
desastres naturales ocurridos en su municipio.
•  Realizar la división de la línea del tiempo por siglos, para registrar los acontecimientos 
investigados en el caso del equipo 2, y por décadas en los casos de los equipos 3 y 4.
149