33
¿Qué conservamos del pasado? 
En algunas zonas del Distrito Federal se 
pueden observar costumbres que provienen 
de hace más de cien años, por ejemplo, la 
venta de comida en las calles y plazas de la 
ciudad, como los famosos merengueros, los 
vendedores de camotes y plátanos fritos, 
los vendedores de tamales y atole, y los 
vendedores de globos y algodones de azúcar. 
En algunas colonias todavía se escucha el 
silbido de los afiladores de cuchillos y tijeras. En 
parques y plazas, los cilindreros siguen tocando 
música con sus organillos, instrumentos muy 
antiguos, cuya tradición tiene casi cien años.
❚
❯
La música que tocan los organilleros por las calles es 
una tradición que aún se conserva.
Algunos aspectos de la vida cotidiana, las costumbres y las tradiciones 
son herencia de las personas que han vivido en nuestra entidad, de los 
primeros pobladores y de la gente que vivía en la Nueva España. 
En algunas fiestas religiosas se conservan actos como las 
procesiones
, 
la venta de comida típica, los fuegos artificiales y los juegos mecánicos.
Los cambios del paisaje de una ciudad a través del tiempo pueden 
apreciarse en sus calles, edificios, recursos naturales, pero ¿cómo 
apreciar los cambios en la vida cotidiana?, ¿cómo era la gente?, ¿cuáles 
eran sus costumbres? La mejor manera de hacerlo es leyendo cuentos, 
novelas y crónicas.
❚
 
Pregunta a tus padres, abuelos, vecinos y maestros cómo era la ciudad 
cuando eran niños, ¿qué hacían?, ¿cómo vivían?, ¿en qué colonia?, ¿a 
qué jugaban?, ¿cómo se transportaban?, ¿dónde paseaban?, ¿a qué 
escuela fueron?
❚
 
Anota en tu cuaderno lo que te respondan.
❚
 
Una vez que tengas las respuestas y los comentarios de varias 
personas, compártelos con tu profesor y tus compañeros.
❚
 
Comparen las respuestas y comentarios, y observen cuáles son 
las semejanzas y diferencias con lo que ustedes viven y conocen 
actualmente; comenten por qué.
Para avanzar
Procesión.
Desfile 
o caminata para rendir 
culto a una imagen 
religiosa.
Glosario