110
Al inicio del Porfiriato, muchas de las calles de la ciudad eran de tierra, 
sólo algunas estaban empedradas y tenían banquetas. Además, en la 
noche, muy pocas estaban iluminadas por 
faroles
y un policía era el 
encargado de encender manualmente cada uno.
En las zonas más favorecidas del Distrito 
Federal, como Tlalpan y Tacubaya, las calles y 
banquetas eran más anchas, tenían camellones 
con árboles y fuentes, había parques y, a finales 
del siglo 
XIX
,
se instaló luz eléctrica y drenaje. 
En la mayoría de las colonias de la ciudad de 
México no había ninguno de estos servicios. 
Las calles eran de tierra, no tenían drenaje ni 
iluminación y cuando llovía, se inundaban.
Pueblos en los alrededores, como San Ángel, 
la Villa de Guadalupe, Iztapalapa, Tacuba, 
Chimalistac y Azcapotzalco, tenían su propia 
iglesia y su mercado, y eran el hogar de 
campesinos que vendían sus productos en 
la ciudad o en sus propios pueblos. Dentro 
de la ciudad había varios mercados, algunos 
importantes como La Merced. Su función era 
la compra-venta de diversos productos para 
abastecer la ciudad.
❚
❯
Tacubaya era una de 
las zonas privilegiadas 
que gozaba de todos los 
servicios.
❚
❯
La colonia Magdalena Contreras a inicios del siglo 
XX
ya formaba parte del Distrito Federal, pero era una zona 
rural principalmente.
❚
❯
Tacuba a mediados del siglo 
XX
, 
cuando dejó de ser un 
pueblo para ser “absorbida” por el crecimiento urbano.
Farol.
Caja de vidrio 
dentro de la cual se 
coloca un foco para 
alumbrar la calle. 
Glosario