123
En 1913, la inestabilidad del país ocasionó que 
el conflicto entre el gobierno y la población se 
convirtiera en una larga guerra que duró muchos 
años, tiempo durante el cual la población del 
Distrito Federal sufrió mucho, porque hubo 
muerte y escasez de bienes y recursos.
❚
❯
Por órdenes de Victoriano Huerta, un antiguo general 
del ejército porfirista, Francisco I. Madero fue asesinado 
en la cárcel de Lecumberri junto con el vicepresidente 
José María Pino Suárez.
❚
❯
Luego de la Revolución, en 1917, los límites del 
Distrito Federal y su división política fueron los mismos 
que en 1903. De1861 se conservaba la municipalidad 
de México (1) y se integraron las municipalidades de 
Guadalupe Hidalgo (2), Azcapotzalco (3), Tacuba (4), 
Tacubaya (5), Mixcoac (6), Cuajimalpa (7), San Ángel (8), 
Coyoacán (9), Tlalpan (10), Xochimilco (11), Milpa 
Alta (12) e Iztapalapa (13).
Por ser la capital del país, los ejércitos revolucionarios dirigidos por Emiliano Zapata, Francisco Villa 
y Venustiano Carranza deseaban ocupar el Distrito Federal para instalar aquí al gobierno. Cuando 
las fuerzas revolucionarias triunfaron sobre el ejército federal, los líderes de la revolución acordaron 
que no se combatiría en la capital. A pesar de ello, en los mercados del Distrito Federal
,
la gente no 
encontraba suficiente comida, y servicios como el agua y la luz no llegaban adecuadamente.
Como parte del movimiento revolucionario, 
en el Distrito Federal estallaron, una tras otra, 
huelgas muy largas. Una de las más importantes 
fue la de los trabajadores electricistas de 1915, 
que concluyó cuando éstos decidieron apoyar a 
Venustiano Carranza, quien resultó triunfador en 
sus combates contra los villistas y los zapatistas. 
Además de luchar por mejores condiciones 
de trabajo, a los huelguistas los animaba la 
posibilidad de influir en la política del país.
Límites y división política 
del Distrito Federal en 1917
Busquen en la Biblioteca Escolar libros de 
novelas, de cuentos o canciones (corridos, 
por ejemplo) sobre la Revolución Mexicana. 
Sus familiares o su profesor pueden 
proporcionarles algunos o contarles 
episodios interesantes. Una vez que tengan la 
información comenten con su grupo lo que 
leyeron o escucharon. De manera individual 
elaboren una historieta en la que cuenten 
a la comunidad escolar y a sus familiares 
algún episodio de la revolución que les 
haya gustado o el que les haya parecido 
interesante, y archívenlo en su portafolio de 
evidencias.
Para avanzar
Lago 
de Texcoco
1
2
3
4
5
6
8
9
10
11
13
12
7
Escala numérica 
1: 740 000
0 
7.4 
14.8 km