156
CRÉDITOS ICONOGRÁFICOS
pp. 8-9:
metrobús, fotografía de Irene León Coxtinica; transporte, 
Tratamiento informático: Miguel Ángel Velázquez E’vers
; calle 
Monte de Piedad; transportes***; 
p. 12: 
(de der. a izq. en círculo) 
Basílica de Guadalupe; Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la 
Ciudad de México, fotografías de Irene León Coxtinica; Palacio de los 
Deportes***; Cerro de la Estrella, fotografía de Irene León Coxtinica; día 
de muertos en Míxquic, fotografía de Carlos Orozco Hurtado, 
GNU
Free 
Documentation License, versión 1.2.; trajineras en Xochimilco, 
fotografía de Aldo Estrada, 
GNU
Free Documentation License, versión 
1.2.; Milpa Alta, fotografía de Ulises Moreno, 
GNU
Free Documentation 
License, versión 1.2.; Jardín Centenario en Coyoacán; Tlalpan; La 
Magdalena Contreras; Santa Fe; Cuajimalpa de Morelos; Parque de los 
Venados; Castillo de Chapultepec; Hemiciclo a Juárez, fotografías de 
Irene León Coxtinica; panorámica de Azcapotzalco***; 
p. 13:
(arr.) 
Parque Aragón, fotografía de Irene León Coxtinica; (ab.) vista del 
Ajusco, fotografía de Joaquín Ponce, 
GNU
Free Documentation License, 
versión 1.2.; 
p. 14:
(arr. izq.) Pueblo de San Matías Iztacalco, siglo XIX, G. 
Rodríguez, litografía; (arr. der.) San Matías Iztacalco actual; (ab.) Los 
Dinamos, fotografías de Irene León Coxtinica; 
p. 15:
(arr.) Lago de San 
Juan de Aragón, fotografía de Irene León Coxtinica; (centro) las 
trajineras en Xochimilco, fotografía de Aldo Estrada, 
GNU
Free 
Documentation License, versión 1.2.; (ab.) imagen satelital presa 
Mixcoac, Google Earth; 
p. 18:
Cerro de la Estrella, fotografía de Irene 
León Coxtinica; 
p. 20
: el Ajusco, 
GNU
Free Documentation License, 
versión 1.2.; 
p. 21:
(centro) árbol de capulín, fotografía de Carlos 
Galindo Leal/Banco de imágenes Conabio; (ab. izq.) Jardín botánico de 
la unam; (ab. der.) nopalera, fotografías de Irene León Coxtinica; 
p. 22:
(arr. izq.) ajolote, fotografía de Miguel Ángel Sicilia Manzo/Banco de 
imágenes Conabio; (arr. centro) halcón mexicano o pálido, fotografía 
de Matt McGillivray, 
GNU
Free Documentation License, versión 1.2.; (arr. 
der.) teporingo, fotografía de Jaime Rojo López/Banco de imágenes 
Conabio; (centro izq.) venado cola blanca, fotografía de Carlos Javier 
Navarro Serment/Banco de imágenes Conabio; (centro der.) lince rojo, 
fotografía de Conrad Fjetland, 
GNU
Free Documentation License, 
versión 1.2.; 
p. 26:
calle en la delegación La Magdalena Contreras, 
fotografía de Irene León Coxtinica; 
p. 27:
Parque Industrial 
Azcapotzalco***; 
p. 28:
zona del Ajusco, fotografía de Irene León 
Coxtinica; 
p. 29:
la Cañada en La Magdalena Contreras, fotografía de 
Irene León Coxtinica; 
p. 31:
(centro) vista panorámica del Estadio 
Azteca en los 60, Colección de Carlos R. Villasana Suverza y Raúl Torres 
Mendoza; (ab.) vista panorámica del Estadio Azteca en 2014, Google 
Earth; 
p. 32:
(arr.) chinampas y canoas en Xochimilco***; (centro) 
cultivos en Xochimilco, fotografía de Carlos Orozco, 
GNU
Free 
Documentation License, versión 1.2.; (ab. izq.) Alameda en el centro de 
la Ciudad de México***; (ab. der.) Parque Delta, fotografía de Manuel 
Edmundo Meza Coriche, 
GNU
Free Documentation License, versión 1.2.; 
p. 33:
cilindrero en centro histórico del Distrito Federal, 2013, © CPTM 
Fotografía de Ricardo Espinosa-reo; 
p. 34:
(arr. izq.) Parroquia y 
Convento de los Santos Apóstoles Felipe y Santiago en Azcapotzalco, 
fotografía de Celeste Alemán León, 
GNU
Free Documentation License, 
versión 1.2.; (arr. der.) casa de la Bola, Tacubaya, fotografía de David 
Vázquez, 
GNU
Free Documentation License, versión 1.2.; (ab. izq.) Teatro 
de la Ciudad; (ab. der.) Palacio de Bellas Artes, fotografías de Irene León 
Coxtinica; 
p. 35: 
(arr.) Santa Fe, fotografía de Irene León Coxtinica; (ab.) 
escultura de Tlaltecuhtli, Templo Mayor, Conaculta.
INAH
-Méx., 
reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e 
Historia, fotografía de Iván Martínez, 
GNU
Free Documentation License, 
versión 1.2.; 
p. 36:
(arr.) “Quetzalcóatl” y “Tezcatlipoca”, Códice 
Borbónico*; 
p. 38:
(arr. de izq. a der.) primeros pobladores; agricultura; 
Cuicuilco; volcán Xitle, Colección de Jorge Velasco y Félix y Benjamín 
Orozco Méndez; Códice Boturini o Tira de la Peregrinación*, lámina 1; 
pp. 38-39:
Catedral metropolitana***; Palacio Nacional y pirámide, 
fotografía Irene León Coxtinica; 
p. 39:
(arr. de izq. a der.) “Aztlán”, Códice 
Durán*, lámina 32; “Los pueblos de la Triple Alianza” (Texcoco, México y 
Tacuba)*, Códice Osuna*; México–Tenochtitlan (maqueta), Museo 
Nacional 
de 
Antropología, 
Conaculta.
INAH
-Méx., 
reproducción 
autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia; 
p. 40: 
(centro) 
armadillo, 
fotografía 
de Vlad 
Lazarenko, 
GNU
Free 
Documentation License, versión 1.2.; 
p. 42:
(arr.) cacería de mamut; 
(centro) cosecha de calabaza, Colección de Jorge Velasco y Félix y 
Benjamín Orozco Méndez; 
p. 43: 
(arr.) vida cotidiana en aldea; (ab.) la 
pesca, Colección de Jorge Velasco y Félix y Benjamín Orozco Méndez; 
p. 44: 
(arr.) “elaboración de tortillas”, Códice Mendocino*, folio 60 r; (ab.) 
“el Tlatlancuaye” (planta medicinal), Códice Florentino*, libro XI, folio 
166 r; 
p. 46: 
(arr.) los tributos y ofrendas; (centro) pirámide de Cuicuilco, 
Colección de Jorge Velasco y Félix y Benjamín Orozco Méndez; 
p. 47:
(izq.) erupción del volcán Xitle, Colección de Jorge Velasco y Félix y 
Benjamín Orozco Méndez; (der.) Pirámide de Cuicuilco, fotografía de 
Irene León Coxtinica; 
p. 48:
(arr.) Códice Boturini o Tira de la 
Peregrinación*, lámina 1; (centro) “Huitzilopochtli”, Códice Borbónico*; 
(ab.) “Aztlán”, Códice Durán*, lámina 32; 
p. 50:
(arr.) Mercado de 
Tlatelolco (maqueta), Museo Nacional de Antropología, Conaculta-
INAH
-Méx., reproducción autorizada por el Instituto Nacional de 
Antropología e Historia, fotografía de Irene León Coxtinica; (ab.) “Los 
pueblos de la Triple Alianza” (Texcoco, México y Tacuba), Códice Osuna*; 
p. 51:
(ab. der.) imagen satelital del Centro Histórico, Google Earth; 
p. 52:
“elaboración de telas, pesca y recolección”, Códice Mendocino*, folio 60 
r; 
p. 53:
(izq.) Mercado de Tlatelolco (maqueta), Museo Nacional de 
Antropología, Conaculta-
INAH
-Méx., reproducción autorizada por el 
Instituto Nacional de Antropología e Historia, fotografía de Irene León 
Coxtinica; (der.) mercado, fotografía de Patricia Almaguer, 
GNU
Free 
Documentation License, versión 1.2.; 
p. 55:
(arr.) “categorización de 
guerreros”, Códice Mendocino*, folio 67 r; (ab.) “representación del 
oquichpatli” (medicina para el varón), Códice Florentino*, libro XI, folio 
175 v; 
p. 56:
(arr.) “mujer vaciando cacao para hacer espuma”, Códice 
Florentino*, libro X, folio 69 v; (centro) “Banquete azteca”, Códice Flo-
rentino*; (ab.) “jícara para beber cacao”, Códice Mendocino*, folio 68 r; 
p. 57: 
“Calmecac y Cuicacalli”, Códice Mendocino*, folio 61 r; 
p. 58: 
(arr.) 
“Tachtli” (juego de pelota), Códice Magliabechiano*; (ab.) “Patolli” (juego 
con tablero), Códice Durán*, lámina 11; 
p. 60:
(arr.) “Ometéotl”, Códice 
Bor gia*; (ab.) “representación de Tláloc” (en su cerro-templo), Códice Bor-
bónico*; 
p. 61: 
(arr.) Templo Mayor, fotografía de Irene León Coxtinica; 
(ab.) “glifos de la veintena”, Códice Borgia*; 
p. 62:
(arr.) “glifo Calli”, 
Códice Borgia*; (ab.) piedra de los cinco soles, Colección del Instituto 
de Arte de Chicago; 
p. 63:
(arr.) teponaztli, fotografía de Irene León 
Coxtinica; (centro) Relación del origen de los yndios que havitan en 
esta Nueva España según sus Historias, 1583-1587, Juan de Tovar, f. 119, 
tinta y acuarela sobre papel europeo, 21.2 x 15.6 cm, The John Carter 
Brown Library at Brown University; (ab.) huehuetl, fotografía de Irene 
León Coxtinica; 
p. 65:
(arr.) “comercio de guajolotes, vasijas de barro, 
mantos y cestos”, Códice Florentino*, libro II, folio 27 v; (ab.) 
“ofrecimiento de tamales al fuego y a los muertos”, Códice Florentino*, 
libro II, folio 102 v; 
p. 66:
(arr. y centro) Matrícula de Tributos*, lámina 
10; (ab.) máscara asociada a los rituales del dios azteca Xipe Totec, Valle 
de México, siglo xv, Museo de Louvre, París, Francia; 
p. 67:
(arr.) 
concheros, fotografía de Irene León Coxtinica; (ab.) “representación de 
una fiesta”, Códice Durán*, lámina 19; 
p. 68:
(arr.) Plaza de las tres 
culturas; (centro) zona arqueológica del Cerro de la Estrella, fotografías 
de Irene León Coxtinica; 
p. 70: 
(arr. de izq. a der.) Colón llega a 
América, Biblioteca del Congreso de Estados Unidos; La gran 
Tenochtitlan vista desde el mercado de Tlatelolco (detalle), 1945, Diego 
Rivera (1886- 1957), mural, 4.29 x 9.72 m, Palacio Nacional. D.R. © 2015 
Banco de México, Fiduciario en el Fideicomiso Relativo a los Museos 
Diego Rivera y Frida Kahlo, Av. Cinco de Mayo 2, Col. Centro, Del. 
Cuauhtémoc, C.P. 06059, México, D.F **; Batalla de Chiyametlán, Lienzo 
de Tlaxcala*; Antonio de Mendoza, 1535, anónimo, óleo sobre tela, 95 x 
67 cm, Museo Nacional de Historia, Conaculta-
INAH
-Méx., reproducción 
autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia; 
pp. 70-
71:
Palacio Nacional, 
Tratamiento informático: Miguel Ángel 
Velázquez E’vers
; 
p. 71: 
(arr. de izq. a der.) La inundación de la ciudad