157
de México de 1629-1633, anónimo; Rey Carlos III, 1761, Antonio Rafael 
Mengs, 154 x 110 cm, Museo del Prado, España; Viva la república! 
Viva el Cura Hidalgo! Una página de gloria, 1890-1913, José 
Guadalupe Posada (1852-1913), grabado, Biblioteca del Congreso de 
Estados Unidos; Abrazo de Acatempan (Entre Guerrero e Iturbide), 
1870, Román Sagredo, óleo sobre tela, Museo Nacional de Historia, 
Conaculta 
INAH
 Méx., reproducción autorizada por el Instituto 
Nacional de Antropología e Historia; 
p. 72: 
Colón llega a América, 1890-
1900, cromolitografía, Biblioteca del Congreso de Estados Unidos; 
p. 
73:
Hernán Cortés, W. Holl, grabado, Biblioteca del Congreso de Estados 
Unidos; 
p. 74: 
(arr.) “Moctezuma”, Códice Durán*, lámina 9; (ab.) “Hernán 
Cortés y Malitzin”, Lienzo de Tlaxcala*; 
p. 75:
(arr.) La gran 
Tenochtitlan vista desde el mercado de Tlatelolco (detalle), 1945, 
Diego Rivera (1886-1957), mural, 4.29 x 9.72 m, Palacio Nacional. D.R. © 
2015, Banco de México, Fiduciario en el Fideicomiso Relativo a los 
Museos Diego Rivera y Frida Kahlo, Av. Cinco de Mayo 2, Col. Centro, 
Del. Cuauhtémoc, C.P. 06059, México, D.F**; (centro) “Encuentro entre 
Cortés y Moctezuma”, Códice Durán*, lámina 29; 
p. 76:
(centro) Diego 
Velázquez de Cuéllar (1465- 1524), grabado; (ab.) Matanza en el Templo 
Mayor, Códice Durán*, lámina 29; 
p. 77: 
(centro) “Batalla de 
Chiyametlán”, Lienzo de Tlaxcala*; (ab.) “Asedio de México-Tenochtitlan 
desde los bergantines”, Códice Florentino*; 
p. 78: 
(arr.) “Indígenas 
enfermos de viruela”, Códice Florentino*; (ab.) Plano de Tenochtitlan y 
mapa del Golfo de México, Xilotipo acuarelado y tipografía en Ex de 
nova maris Oceani Hyspanis… Hernán Cortés, Nurenberg, 1524, 29 x 69 
cm. Edward E. Ayer Collection, The Newberry Library, Chicago; 
p. 79:
La 
mui noble y leal ciudad de México y pintado hacia 1690, Diego Correa, 
óleo sobre tela, 582 x 200 cm, Museo Nacional de Historia, Conaculta-
INAH
-Méx., reproducción autorizada por el Instituto Nacional de 
Antropología e Historia; 
p. 80: 
(de arr. hacia ab.) “nopales y maíz”, 
Códice Florentino*, libro II, folio 28 r; “canasta con diferentes tipos de 
chile”, Códice florentino*, libro II, folio 29 v; “planta de calabaza o ayotli”, 
Códice Florentino*, libro XI, folio 253 r; “llano de cacao” (cultura mixteca, 
posclásico), Códice Vindobonensis*; 
p. 81: 
(arr.) Códice Florentino, libro 
X, folio 58 v, Biblioteca Medicea Laurenziana, Florencia, Italia; (de arr. 
ab.) “vasija con alimentos”, Códice Florentino*, libro IV, folio 69 v; 
“recipiente con alimentos”, Códice Florentino*, libro I, folio 22 v; 
“siembra de maíz”, Códice Florentino*, libro IV, folio 72 r; “vasija con ave”, 
Códice Mendocino*, folio 68 r; “hongos”, Códice Florentino*, libro XI, 
folio 132 r; “Cihuatotoli o guajolota y sus crías”, Códice Florentino*, 
libro XI, folio 57 r; 
p. 82: 
(ab. der.) La gran ciudad de Tenochtitlan, 1945, 
Diego Rivera (1886-1957), mural, 4.29 x 9.72 m, Palacio Nacional. D.R. © 
2015, Banco de México, Fiduciario en el Fideicomiso Relativo a los 
Museos Diego Rivera y Frida Kahlo, Av. Cinco de Mayo 2, Col. Centro, 
Del. Cuauhtémoc, C.P. 06059, México, D.F**; (ab. izq.) Puesto en el 
mercado, 1766, anónimo, óleo sobre tela 246.5 x 145.5 cm, Museo 
Nacional de Historia, Conaculta-
INAH
-Méx., reproducción autorizada 
por el Instituto Nacional de Antropología e Historia; 
p. 83: 
(de arr. ab.) 
Casta Español e indio, sale mestizo, siglo 
XVIII
, anónimo, óleo sobre tela, 
38 x 53 cm; Casta Meztizo e india, sale coyote, siglo 
XVIII
, anónimo; 
Casta Negro y española, sale mulato, anónimo, óleo sobre tela, 38 x 53 
cm; El mercado del Parián (Ciudades de las personas que habitan en la 
ciudad de México…), detalle, ca. 1770, anónimo, óleo sobre tela, 88.5 
x 123.5 cm; 
p. 85:
(arr.) “Los indios de Iztacalco denuncian en 1565 ante 
el visitador Valderrama”, Códice Osuna*; (ab.) John Ogilby, Provincia de 
Nueva Galicia en la Nueva España, Colección de mapas de Rucker Agee, 
Universidad de Alabama, Estados Unidos; 
p. 86: 
(arr.) Antonio de 
Mendoza, 1535, anónimo, óleo sobre tela, 95 x 67 cm, Museo Nacional 
de Historia, Conaculta-
INAH
-Méx., reproducción autorizada por el 
Instituto Nacional de Antropología e Historia; (ab. izq.) Palacio Nacional; 
(ab. der.) Convento de San Jerónimo, fotografías de Irene León 
Coxtinica; 
p. 87:
(arr. izq.) cantina El Nivel, Archivo APP/Jorge Velasco y 
Félix; (arr. der.) edificio donde estuvo la primera imprenta en México; 
(centro) Hospital de Jesús, fotografías de Irene León Coxtinica; 
p. 88: 
(arr.) Sor Juana Inés de la Cruz, 1750, Miguel Cabrera (1695-1768), óleo 
sobre tela 281 x 224 cm, Museo Nacional de Historia, Conaculta-
INAH
-
Méx., reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología 
e Historia; (centro) estatua de Carlos IV, Museo Nacional de Arte**, 
fotografía de Irene León Coxtinica; (ab.) Carlos de Sig²enza y Góngora 
(1645-1700); 
p. 89:
(arr.) Convento de Santo Domingo, fotografía de 
Irene León Coxtinica; (centro) El milagro de las bodas de Caná, 1698, 
Juan Correa, óleo sobre tela, 244 x 240 cm, Santuario de Nuestra Señora 
de 
Guadalupe, 
Zacatecas, 
Conaculta-
INAH
-Méx., 
reproducción 
autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia; (ab.) 
Procesión de Santiago apóstol en el barrio de Tlatelolco, siglo XVIII, 
anónimo, óleo sobre tela, 83.5 x 112 cm; 
p. 90:
(centro) Paseo de la Viga, 
1869 en México y sus alrededores, Colección de monumentos, trajes y 
paisajes en México, dibujados al natural y litografiados por artistas 
mexicanos: C. Castro, G. Rodríguez e I. Campillo; (ab.) La fuente del Salto 
del Agua, 1869 en México y sus alrededores, Colección de monumentos, 
trajes y paisajes, México, dibujados al natural y litografiados por artistas 
mexicanos: C. Castro, G. Rodríguez e I. Campillo; 
p. 91: 
Carlos III de 
España, 1761, Antonio Rafael Mengs (1728–1779), 154 x 110 cm, Museo 
del Prado, España; 
p. 92: 
(arr. y p. 108) Plaza Mayor de la Ciudad de 
México, siglo XVIII, óleo sobre tela, Anónimo, Museo Nacional de 
Historia, Conaculta-
INAH
-Méx., reproducción autorizada por el Instituto 
Nacional de Antropología e Historia; (ab.) Regidor en Claudio Linati. 
Costumes civils, militaires et religieux du mexique/dessinés d’ a pres 
nature, pie de imprenta: Bruxelles: C. Sattanino (1828); 
p. 93:
Ignacio 
Allende, 1865, Ramón Pérez, óleo sobre tela, Conservaduría de Palacio 
Nacional; (centro izq.) estandarte de la Virgen de Guadalupe, Colección 
de Jorge Velasco y Félix y Benjamín Orozco Méndez; (centro der.) 
Miguel Hidalgo; 
p. 94:
(arr.) José María Morelos y Pavón, 1812, El 
Mixtequito, óleo sobre tela, Museo Nacional de Historia, Conaculta-
INAH
-Méx., reproducción autorizada por el Instituto Nacional de 
Antropología e Historia; (centro) José Joaquín Fernández de Lizardi 
(1776-1827); (ab.) Batalla del monte de las Cruces, Biblioteca del 
Congreso de Estados Unidos; 
p. 95:
(arr.) Agustín de Iturbide, siglo XIX, 
anónimo, Museo Regional de Guadalajara, Conaculta-
INAH
-Méx., 
reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e 
Historia; (centro) Abrazo de Acatempan (Entre Guerrero e Iturbide), 1870, 
Román Sagredo, óleo sobre tela, Museo Na cio nal de Historia, Conaculta-
INAH
-Méx., reproducción autorizada por el Instituto Nacional de 
Antropología e Historia; (ab. y p. 98) Entrada del Generalísimo Don 
Agustín de Iturbide a México el día 27 de septiembre de 1821, siglo XIX, 
anónimo mexicano, óleo sobre tabla (cabecera de una cama tipo 
imperio), Col. Centro Cultural Isidro Fabela, fotografía de Alejandro 
Vélez; 
p. 98:
Entrada del Generalísimo Dn. Agustín de Ytur bide a México 
el día 27 de septiembre de 1821, Centro Cultural Isidro Fabela, Museo 
Casa del Risco; 
pp. 98-99:
avenida Juárez y Paseo de la Reforma***; 
avenida Juárez y Paseo de la Reforma actual, fotografía de Irene León 
Coxtinica; 
p. 99:
(de izq. a der.) Batalla de Chapultepec el 13 de 
septiembre de 1847, Sarony & Major, litografía a color, Biblioteca del 
Congreso de Estados Unidos; Porfirio Díaz, ca. 1865, ©33342 Conaculta-
INAH
.Sinafo.
FN
.México; bomberos de la ciudad a finales del siglo XIX***; 
Inauguración de la columna de la Independencia, 1910, ©5359 
Conaculta-
INAH
.Sinafo.
FN
.México; 
p. 100: 
(centro) Coronación de Itur-
bide en la Catedral de México el día 21 de julio de 1822, Museo Nacional 
de Historia, Conaculta-
INAH
-Méx., reproducción autorizada por el 
Instituto Nacional de Antropología e Historia; (ab.) Guadalupe Victoria 
(1786-1843), Museo Regional de Querétaro, Conaculta-
INAH
-Méx., 
reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropo logía e 
Historia, fotografía de Carlos Orozco Hurtado, 
GNU
Free Documentation 
License, versión 1.2.; 
p. 101:
(arr.) La Ciudad de México tomada en 
globo, 1856, en México y sus alrededores, Colección de monumentos, 
trajes y paisajes, México. Dibujados al natural y litografiados por artistas 
mexicanos: C. Castro, G. Rodríguez e I. Campillo; (ab.) Paseo de la Viga, 
en México y sus alrededores, Colección de monumentos, trajes y 
paisajes, México. Dibujados al natural y litografiados por artistas 
mexicanos: C. Castro, G. Rodríguez e I. Campillo; 
p. 102:
Batalla de 
Chapultepec el 13 de septiembre de 1847, Sarony & Major, litografía a 
color, Biblioteca del Congreso de Estado Unidos; 
p. 104:
(arr.) Ex 
convento de San Agustín, Universidad Nacional Autónoma de México/
Escuela Nacional de Artes Plásticas/Dirección General del Patrimonio 
Universitario; (ab.) Fusilamiento de Maximiliano, Miramón y Mejía el 19 
de junio de 1867, Eduard Manet, óleo sobre lienzo, 252 x 305 cm, 
Galería Nacional de Londres, Inglaterra; 
p. 105:
(arr.) Porfirio Díaz, ca. 
1865, ©33342 Conaculta.
INAH
.Sinafo.
FN
.México; (ab. izq.) avenida