6
Quiénes fueron los primeros 
habitantes de mi entidad
1
19
¿Cómo es el clima en el Distrito Federal?
El estado del tiempo es el conjunto de condiciones atmosféricas que hay en un día o en unas 
horas, por ejemplo: si hace calor o frío, si lueve, si cae nieve o granizo. El clima es el estado del 
tiempo predominante en un lugar por lo menos en los últimos 30 años.
❯ 
“Metros sobre el nivel del mar” es 
la distancia que existe entre el mar 
y la punta más alta de algún lugar.
El Distrito Federal se encuentra 
en una zona tropical, pero 
debido a que está situado a 
más de 2 000 metros sobre 
el nivel del mar, el clima es 
templado la mayor parte del 
año, es decir, ni muy frío ni 
muy cálido.
En la primavera inician las 
luvias, pero son mucho 
más intensas y frecuentes 
durante el verano, es decir, 
en los meses de junio, julio, 
agosto y septiembre.
Ajusco
3 930 metros 
sobre el nivel 
del mar
Ciudad
2 30 metros 
sobre el nivel 
del mar
Haz un pronóstico del tiempo. Para levarlo a cabo, necesitarás colores y tu cuaderno.
❯❚
Elabora en tu cuaderno un cuadro con los días de la semana, como el que aparece abajo.
❯❚
¿Qué pronosticas para cada día de la semana? 
❯❚
Utiliza los siguientes dibujos para representar el estado del tiempo: 
caluroso, 
luvioso, 
nublado y 
frío.
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
Tu 
pronóstico
Estado del 
tiempo que 
hubo en 
realidad
Al inicio de cada día dibuja tu pronóstico en la casila de ariba y en la de abajo, el estado del tiempo 
que hubo en realidad. Compáralo con el de tus compañeros, ¿son iguales? ¿Hay alguna diferencia? 
¿Por qué? Anota tus conclusiones en tu cuaderno.
Para avanzar
²
❚
¿Has visto mapas de México?
²
❚
¿Sabes en qué entidad vives?
²
❚
¿Puedes localizar tu entidad en un mapa de México?
²
❚
¿Por qué se l ama así tu entidad?
¿Qué sabes?
Conoce tu libro
E
ste libro es un recorrido por la geografía y la historia del Distrito Federal. Conocerás los 
cambios en sus paisajes, en la ropa de sus habitantes, en la distribución de sus calles y 
en los nombres de sus delegaciones. También verás que no todo ha cambiado, pues hay 
muchas cosas que se conservan, incluso de la época de los primeros pobladores.
Tu libro está organizado en cinco bloques. Cada uno tiene cuatro o cinco temas. Al final del último 
bloque encontrarás un proyecto que tendrás que elaborar en equipo o con todo tu grupo. 
A lo largo de los cinco bloques encontrarás tres secciones importantes: una te permitirá recordar 
lo que ya sabes sobre el bloque que va a iniciar, en otra reconocerás lo que vas aprendiendo y en la 
última lo que aprendiste al final de cada bloque.
14
Observa las siguientes imágenes. La primera es Canal de la Viga a mediados del siglo 
XIX
, la segunda 
es la avenida Calzada de la Viga en la actualidad. 
¿Aún queda algo del canal? ¿Dónde piensas que está? Escribe tus conclusiones en tu cuaderno y 
compártelas con tu grupo.
Así era, así es.
En esta página y en la siguiente están los nombres de algunos ríos, 
canales, presas y lagos que existen en nuestra entidad. Algunos de elos 
nacen en el Estado de México y cuando entran al Distrito Federal ya están 
entubados como los ríos Tlalnepantla, San Javier y Cuautepec.
Principales ríos
Mixcoac (una parte está 
entubada)
Churubusco (entubado)
Los Remedios (una parte está 
entubada)
La Piedad (entubado)
Tacubaya
Consulado (entubado)
San Buenaventura
La Magdalena
San Javier
Cuautepec
Eslava
Tlalnepantla
Amecameca
El río La Magdalena, además de alimentar la zona de los Dinamos, 
1.4. 
en la delegación Magdalena Contreras, abastece de agua a la presa de 
Anzaldo. Después se une al río Mixcoac.
Fuente: 
❯ 
INEGI
,
2010.
3
Estado de México
Estado de Morelos
De acuerdo con lo que estudiaste en este bloque, evalúa cuánto has aprendido acerca del 
Distrito Federal.
Si consideras que 
❯❚
siempre
puedes hacer lo que se menciona, colorea tres estrelas.
Si puedes hacerlo 
❯❚
a veces 
o 
necesitas ayuda para hacerlo
, colorea dos.
Si consideras que es 
❯❚
muy difícil
hacerlo, colorea una estrela.
Evaluación
Responde las siguientes preguntas.
1.
Observa el mapa del Distrito Federal y elige la respuesta corecta: ¿con 
cuáles entidades colinda el Distrito Federal?
a)
Zacatecas y Chihuahua
b)
Magdalena Contreras y Tlalpan
c)
Morelos y Estado de México
d)
Morelos e Hidalgo
2.
¿Cuáles delegaciones colindan únicamente con otras delegaciones?
a)
Coyoacán, Azcapotzalco, Tlalpan y Cuauhtémoc
b)
Benito Juárez, Cuauhtémoc, Milpa Alta y Álvaro Obregón
c)
Coyoacán, Benito Juárez, Cuauhtémoc y Xochimilco
d)
Tlalpan, Milpa Alta, Miguel Hidalgo y Cuajimalpa de Morelos
3.
¿Cómo es el clima en las partes más altas del Distrito Federal?
a)
Semifrío 
c)
Templado
b)
Cálido 
d)
Semiseco
4.
¿Cuáles son las actividades económicas más importantes en el Distrito 
Federal?
a)
Comercio, agricultura y servicios
b)
Servicios, industria y ganadería
c)
Servicios, comercio y transportes
d) 
Industria, ganadería y pesca
5.
Son los legados culturales que nos dejaron la sociedad mexica y la sociedad 
vireinal: 
a)
Los ríos y los volcanes
b)
El clima y la vida cotidiana 
c)
La fauna y la vegetación
d)
La arquitectura y las costumbres de las personas
Autoevaluación
Reconozco los límites teritoriales del Distrito 
Federal.
Represento en un mapa dónde están las 
montañas, ríos y climas del Distrito Federal.
Reconozco las características de la población 
del Distrito Federal y sus principales actividades 
económicas.
Identifico los cambios y las permanencias en los 
paisajes y vida cotidiana del Distrito Federal.
Reconozco las diferencias entre las 
delegaciones donde predomina el medio 
rural y aquelas en donde predomina el medio 
urbano. 
Respeto la opinión de mis compañeros.
Tengo disposición para trabajar en equipo.
Distrito Federal
Mapa 1.1 
¿Qué sabes?
Son cuatro o cinco preguntas con las que empezarás cada 
bloque. Sirven para saber qué tanto conoces tu entidad.
Lo que ya sé de mi entidad
Te detendrás en cada bloque para hacer una actividad en 
la que integres todo lo que sabes de tu entidad hasta ese 
momento. 
¿Qué aprendí?
Con esta actividad recuperarás todo lo aprendido durante el 
bloque y utilizarás las maquetas, los mapas, los carteles y los 
dibujos que hayas hecho. 
Además de estas tres secciones principales, hay otras de apoyo:
Para avanzar
Son actividades en las que tendrás que investigar, 
dibujar, hacer álbumes o escribir. Todos los productos 
de tus actividades los guardarás en una carpeta de 
evidencias, pues los utilizarás en bloques posteriores.
Así era, así es
Pondrás en práctica tus habilidades para observar y analizar. 
Encontrarás dos imágenes de un mismo edificio o un mismo 
lugar, de épocas diferentes, y reflexionarás acerca de los 
cambios que observes o de los elementos que se conservan. 
Evaluación y autoevaluación
Al final de cada bloque hay dos secciones en las que 
podrás evaluar qué has aprendido y en qué debes mejorar.
En un mapa del Distrito Federal representarás las características más importantes de la naturaleza de 
nuestra entidad. Para hacerlo, necesitarás papel cebola o un acetato, clips y plumones o pinturas de agua. 
²❚
Primero dibuja el mapa: coloca la hoja de papel cebola o el acetato sobre el mapa de la 
página 16 y sostenla con los clips para que no se mueva.
²❚
Calca el mapa con mucho cuidado, incluyendo los ríos y canales más importantes que 
aparecen. 
²❚
Dibuja los volcanes y los cerros de la entidad.
²❚
Representa con colores los climas que están en el mapa de la página 20.
Cuando esté listo, pídele a tu profesor que lo revise para comprobar si incluiste todos los elementos 
importantes. Corrige lo que te indique. Después, compártelo con tus compañeros de grupo y entre 
todos respondan las siguientes preguntas: 
²❚
¿Cuál es la relación que existe entre el mapa de climas y el mapa de relieve?
²❚
¿En qué clima hay más ríos superficiales?
²❚
¿Qué ríos pasan cerca de las elevaciones más importantes del Distrito Federal? 
Lo que ya sé de mi entidad
¿Has escuchado alguna vez las canciones “Sábado Distrito Federal”, de Chava Flores, o “Mi ciudad”, 
de Guadalupe Trigo? Tal vez no, pero tus papás y tus abuelitos sí. Pregúntales si las conocen. A 
continuación te presentamos un fragmento de cada una. En grupo, léanlas en voz alta. 
¿Qué aprendí?
Sábado Distrito Federal
Desde las diez ya no hay dónde parar el coche,
ni un ruletero que lo quiera a uno levar,
legar al centro, atravesarlo es un desmoche,
un hormiguero no tiene tanto animal.
Los almacenes y las tiendas son alarde
de multitudes que así legan a comprar,
al puro fiado porque está la cosa que arde,
al banco legan nada más para sacar.
Mi ciudad
Mi ciudad es chinampa en un lago escondido,
es cenzontle que busca en dónde hacer nido,
rehilete que engaña la vista al girar.
Baila al son
del tequila y de su valentía,
es jinete que ariesga la vida
en un lienzo de fiesta y color.
Mi ciudad es la cuna de un niño dormido,
es un bosque de espejos que cuida un castilo,
monumentos de gloria 
que velan su andar.
Después de leer las estrofas, ¿cuál creen que se escribió primero?, ¿por qué? ¿A qué parte del Distrito 
Federal se refiere cada una? ¿Se describen los paisajes, el clima y la gente? Procuren conseguir las 
canciones completas, letra y música. Tal vez el profesor o alguno de ustedes puede conseguirlas para 
que todo el grupo las escuche.
¿Cómo se describe la ciudad en la canción de Chava Flores? ¿Y en la de Guadalupe Trigo? ¿Hablan de la 
misma ciudad? Comparte tus respuestas con tu profesor y tus compañeros de grupo y comenten qué 
canción retrata mejor la ciudad actualmente y por qué.