7
110
Durante el siglo 
XIX
,
cuando se quemaba una 
casa se alertaba con toques de campana de 
la iglesia cercana y los vecinos debían acudir a 
apagar el fuego. En 1862, el gobierno estableció 
la primera estación de bomberos de la ciudad; sin 
embargo, las personas que ahí trabajaban no eran 
suficientes para atender todas las emergencias.
En diciembre de 1887, el entonces gobernador 
del Distrito Federal, el general José Cebal os, 
destinó 15 policías para apagar incendios. 
Luego les dieron car os-bomba como el de 
la imagen de la izquierda, y en 1891 se les 
instaló una línea de teléfono para atender las 
emergencias.
❯
 
Bomberos de la ciudad a finales del siglo 
XIX
.
El abasto y el comercio en la ciudad
Animales como los bor egos y 
combustibles
como la madera eran 
traídos por los campesinos de las zonas montañosas cercanas al 
Ajusco, Cuajimalpa, La Magdalena Contreras y Santa Fe. Muchas de las 
frutas y verduras que consumía la población se transportaban por los 
canales desde Xochimilco y Tláhuac. Al l egar a los embarcaderos, los 
cargadores los l evaban a las plazas para venderlos.
❯
 
A finales del siglo 
XIX
aún había algunos canales 
que l egaban muy cerca 
del centro de la ciudad. 
Los habitantes del Distrito 
Federal los utilizaban 
como espacios de recreo, 
pero también para 
transportar mercancías 
desde el campo hasta la 
ciudad.
El trigo se cultivaba en ter enos cercanos a la ciudad y se hacía harina en 
molinos que estaban junto a los ríos. En algunas plazas, los vendedores 
ponían verduras y frutas en el suelo y colocaban un techo para 
protegerse del sol y la l uvia, como hoy lo hacen los tianguis. Los frijoles 
y el maíz se vendían por “cuartil os”, que eran pequeñas cajas de madera 
que contenían aproximadamente medio kilogramo de esos cereales.
Combustible.
Material utilizado 
para producir energía 
cuando es quemado. La 
madera y la gasolina 
son los combustibles 
más comunes.
Glosario
111
En los mercados se vendía 
de todo: ropa, cuadernos, 
instrumentos musicales, semil as, 
telas, dulces, huevos, armas, 
sombreros y juguetes. Para pagar 
la mercancía o los servicios se 
usaban monedas de oro, plata y 
cobre, pues no había bil etes.
❯
 
Mercado en la plazuela de Tacubaya a 
finales del siglo 
XIX
.
❯
 
Moneda del siglo 
XIX
.
La educación
En el siglo 
XIX
, la mayoría de 
los niños mexicanos no iba a la 
escuela y pocos sabían leer o 
escribir. En la Ciudad de México, 
los hijos de las familias de la clase 
alta y media estudiaban en su 
propio hogar con un maestro 
particular. Las personas con 
menos recursos económicos 
asistían a escuelas de la Iglesia, 
donde aprendían a leer y a 
contar. En algunas haciendas 
hubo pequeñas escuelas para los 
campesinos. Por lo general, los 
niños dejaban de estudiar cuando 
podían empezar a trabajar.
Los habitantes del Distrito Federal hemos heredado este 
pasado mercantil. La gran mayoría de los comercios de la 
ciudad compran sus mercancías en la Central de Abasto, que 
es el mercado más grande de América Latina. 
Un dato interesante
El trabajo de un numismático consiste en coleccionar 
monedas. Busquen en su casa monedas antiguas, y entre 
todos elaboren un catálogo de acuerdo con la fecha de 
cada una, de la más antigua a la más nueva.
Expongan sus álbumes ante la clase y comenten cuáles 
fueron las monedas más comunes que todos encontraron, 
así como ahora las monedas de 1 peso son muy utilizadas, 
hace cien años las de 1 y 5 centavos eran las más 
populares.
Para avanzar
Muchas niñas y niños que vivieron 
durante el Porfiriato debían 
comenzar a trabajar desde muy 
pequeños. La Constitución de 
1917 prohibió que los menores 
trabajaran y estableció la educación 
como un derecho.
Niños como tú
A lo largo de los cinco bloques encontrarás recomendaciones de libros, sitios 
electrónicos o información adicional que te ayudarán a comprender mejor los 
temas que se abordan en cada uno.
20
El clima 
templado
se distribuye en las zonas medias de la 
entidad, como Iztapalapa, la Siera de Guadalupe, la parte 
este de la Siera de las Cruces y en el norte de la Siera 
Ajusco-Chichinautzin. Es el clima que predomina en la 
mayoría de las delegaciones de nuestra entidad. El clima 
semifrío
se encuentra en 
las zonas más altas, es decir, las que son mayores de 2 mil 900 metros, como algunas 
partes de las delegaciones Cuajimalpa, Magdalena Contreras, Tlalpan y Milpa Alta. 
El clima 
semiseco
se localiza en los alrededores del Aeropuerto Internacional de 
la Ciudad de México, en las delegaciones Venustiano Caranza, Gustavo A. Madero, 
Iztacalco y parte de Iztapalapa.
Los primeros pobladores de 
nuestra entidad utilizaban 
la piel de los animales para 
protegerse del frío. El clima de 
nuestra entidad ha cambiado 
significativamente, ya que 
se han construido muchos 
edificios muy altos y gruesos 
que evitan que el viento pase y 
enfríe esta zona.
¿Cómo vivían?
Estado de México
Estado de Morelos
Cuajimalpa
de Morelos
Alvaro
Obregón
Magdalena
Contreras
Tlalpan
Coyoacán
Benito
Juárez
Iztapalapa
Iztacalco
Miguel
Hidalgo
Gustavo
A. Madero
Azcapotzalco
Milpa Alta
Venustiano
Caranza
Cuauhtémoc
Tláhuac
Xochimilco
Climas del Distrito Federal
Templado subhúmedo 
Semifrío subhúmedo
Semiseco 
En la página Youtube puedes 
buscar muchos videos sobre los 
atractivos turísticos de nuestra 
entidad, por ejemplo, busca 
“Distrito Federal (Ciudad de 
México) Capital del país”.
Para saber más
Distrito Federal: climas
Mapa 1.7 
Fuente: 
❯ 
I
NEGI
, 2010.
En las zonas donde hay un clima 
1.11. 
semifrío como en el Ajusco, cuando las 
temperaturas son muy bajas, puede caer 
nieve. Este suceso atrae al turismo.
Un dato interesante
Información que acompaña el contenido 
de cada bloque.
Para saber más
Recomendaciones de sitios en internet, 
libros y museos.
Glosario
Significado de algunas palabras que quizá 
no conozcas.
Cómo vivían
Información de cómo era la vida cotidiana 
de las personas que vivieron en el Distrito 
Federal en diferentes épocas. 
Niños como tú
Datos de cómo vivían los niños del 
Distrito Federal en épocas pasadas. 
Al terminar el ciclo escolar se espera que seas capaz de:
❚
²
Identificar temporal y espacialmente características del territorio y de 
la vida cotidiana de los habitantes de tu entidad a lo largo del tiempo.
❚
²
Emplear fuentes para conocer las características, los cambios y 
las relaciones de los 
componentes naturales, sociales, culturales, 
económicos y políticos de tu entidad.
❚
²
Participar en el cuidado y la conservación del ambiente, así como 
respetar y valorar el patrimonio natural y cultural de tu entidad.