58
También encontraron otros usos de las plantas, por ejemplo, el palo de campeche 
y el añil se utilizaban para teñir telas. Otro colorante muy importante, aunque no de 
origen vegetal, sino animal, es la grana cochinilla, un insecto que vive en el nopal y 
produce un bello color rojo.
Las artesanías duranguenses son producto de un desarrollo muy antiguo, con muchos 
elementos nativos de nuestros antepasados. Algunas casi no han variado, por 
ejemplo, con el telar de cintura se tejían bordados coloridos que representaban fores 
y animales. Las labores realizadas con este telar dieron variedad al tipo de vestimenta 
que usaron. 
La arquitectura, la escultura, las joyas, los murales y la poesía son otros elementos 
que muestran la riqueza cultural de nuestros antepasados.
Los sitios arqueológicos de la entidad
Entre los sitios arqueológicos de valle de Guadiana destacan: La Ferrería, que posee 
obras arquitectónicas y ceremoniales complejas. Otros sitios con desarrollo paralelo al 
anterior fueron Navacoyán, Canatlán, El Molino, Hervideros, Tepehunaes y El Zape, con 
los cuales la infuencia chalchihuita alcanzó el norte del territorio duranguense hasta 
encontrarse con el área de infuencia de la Loma San Gabriel.
En el área de la zona arqueológica La Ferrería se han localizado vestigios que señalan 
la presencia de cuando menos dos grupos humanos en el pasado, uno de nómadas que 
habitó en el sitio antes que el segundo grupo, sedentario, que hizo las construcciones 
con forma de pirámides, que ocupan gran parte del pequeño cerro llamado La Ferrería, 
de ahí su nombre.
Se cree que el grupo que habitó la zona, 
probablemente chalchihuites de Zacatecas, 
subsistió básicamente de la agricultura del 
maíz, frijol, calabaza, así como de la caza, 
la recolección y la pesca; esto debido a su 
cercanía con el cauce del río Tunal.
Se han descubierto importantes conjuntos arqueológicos, entre los que destacan la 
estructura piramidal oriente, el juego de pelota, las columnas y los patios hundidos. 
Asimismo, se han encontrado objetos, como pedacería de cerámica y algunas piezas 
completas de 
lítica
, puntas de fecha, hachas y morteros.
Utensilios de los pueblos prehispánicos.