54
La visión del mundo natural y social 
de los pueblos prehispánicos.  
Mitos y leyendas
Aprendizaje esperado
• 
Reconoce la visión de la naturaleza y la sociedad de los pueblos prehispánicos 
de la entidad.
Para empezar
Actividad
1. Platica con tus compañeros sobre la relación de los grupos prehispánicos con la 
naturaleza.
a) 
¿Crees que contaminaban el ambiente?, ¿por qué?
Para continuar aprendiendo
Los acaxees tenían una religión muy compleja, poseían deidades protectoras de la 
vida, de las cementeras y las que los protegían de las enfermedades, cuyas formas 
eran de conejo, venado o una representación humana, como su dios principal 
Neyúncame, quien hizo al primer hombre y dio el maíz y frijol para sembrar.
Para los rituales del culto tenían espacios 
sagrados especiales donde los hechiceros 
practicaban la cura de almas y de 
enfermedades, quienes asociaban algunas 
ceremonias el uso del 
peyote
, como era 
el caso del juego de pelota, elemento 
cultural asociado con las altas culturas 
mesoamericanas.
Los laguneros guardaban los cuernos de los venados que cazaban ello signiFcaba 
que podían cazar muchos más, también los usaban en sus danzas rituales o 
mitotes
, 
que practicaban con el Fn de ahuyentar las enfermedades.
Entre los indígenas, la cruz no tuvo el mismo signiFcado que entre los cristianos. 
En Palenque, Chiapas, era el signo del árbol de la vida, pero para los tepehuanos y 
tarahumaras señala los cuatro extremos del mundo; también representaba al Sol, la 
mediana a la Luna y la menor al lucero de la mañana.
CONTENIDO 3
Juego de pelota