154
Créditos iconográficos
p. 17:
La Rosilla, Guanaceví, fotografía de Héctor Medina Romero**; 
p. 21:
paisajes típicos del 
semidesierto de Durango, fotografías de Mauro Jiménez Fierro**; 
p. 22:
(izq.) paisaje de la sierra, 
fotografía de María de Jesús Domínguez**; (der.) El Salto, Pueblo Nuevo, fotografía de Héctor 
Medina Romero**; 
p. 23:
(izq.) paisaje de Las Quebradas, Tamazula, fotografía de Mauro Jiménez 
Fierro**; (der.) El Espinazo del Diablo,
fotografía de Héctor Medina Romero**; 
p. 28:
(izq.) práctica 
de la agricultura, fotografía de Héctor Medina Romero**; (der.) práctica de la ganadería, fotografía 
de Kathia Itzel Escalera Domínguez**; 
p. 29:
(izq.) actividad forestal, fotografía de Mauro Jiménez 
Fierro**; (der.) servicios tecnológicos del medio urbano, fotografía de Héctor Medina Romero**; 
p. 30:
(arr. izq.) ganadería en la región de los llanos, fotografía de Mauro Jiménez Fierro**; (arr. 
der.) agricultura en la región lagunera, fotografía de Mauro Jiménez Fierro**; (ab.) minería en la 
entidad, fotografía de Héctor Medina Romero**;
p. 31:
(arr.) minería en la entidad, fotografía de 
Héctor Medina Romero**; (ab.) actividad forestal, fotografía de Mauro Jiménez Fierro**; 
p. 32:
(arr.) actividad forestal en la entidad, fotografía de Héctor Medina Romero**; (ab.) Feria Nacional 
Durango, fotografía de Mauro Jiménez Fierro**; 
p. 33:
(izq.) Plaza de Armas, fotografía de Héctor 
Medina Romero**; (der.) góndola del teleférico, fotografía de Mauro Jiménez Fierro**; 
p. 36:
(arr. 
izq.) Catedral y Plaza de Armas, Fototeca Centro 
INAH
Durango; (arr. der.) Plaza de Armas, 
fotografía de Mauro Jiménez Fierro**; (centro izq.) Cerro de Mercado, Fototeca Centro 
INAH 
Durango; (centro der.) cerro de Mercado, fotografía de Mauro Jiménez Fierro**; (ab izq.) cerro de 
los Remedios, Fototeca Centro 
INAH
Durango; (ab. der.) cerro de los Remedios, fotografía de 
Héctor Medina Romero; 
p. 37:
calle 5 de febrero en diferente época**; 
p. 41:
(izq.) zona arqueológica 
La Ferrería*, fotografía de Mauro Jiménez Fierro**; (der.) pintura rupestre en Santa Catarina, 
Tepehuanes**; 
p. 43:
(izq.) utensilios de los pueblos prehispánicos, fotografía de Mauro Jiménez 
Fierro**; (der.) restos antiguos, fotografía de Héctor Medina Romero**; 
p. 44:
(arr. izq.) zona 
arqueológica La Ferrería,* fotografía de Mauro Jiménez Fierro**; (arr. der.) zona arqueológica La 
Ferrería*, fotografía de Héctor Medina Romero**; (ab. izq.) Cuarenta Casas*, fotografía de Mauro 
Jiménez Fierro**; (ab. der.) Cultura Casas Acantilado, fotografía de Héctor Medina Romero**; 
p. 46:
pintura rupestre, Tepehuanes, fotografía de Mauro Jiménez Fierro; 
p. 47:
(arr. izq.) La 
Cantera, Tepehuanes, fotografía de Héctor Medina Romero**; (arr. der.) Tepehuanes, Durango, 
fotografía de Mauro Jiménez Fierro**; (ab.) Nombre de Dios, fotografía de Mauro Jiménez Fierro**; 
p. 49:
puntas de fechas, FotograFía de Mauro Jiménez  ierro**; 
p. 50:
(arr.) tepehuanos en San 
Francisco de Lajas, Pueblo Nuevo, D.R. © Carl Lumholtz/Fototeca Nacho López/Comisión Nacional 
para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas; (ab.) arco utilizado para cazar, fotografía de Héctor 
Medina Romero**; 
p. 51:
(izq.) metate, fotografía de Mauro Jiménez Fierro**; (der.) campamento 
de grupos de cazadores-recolectores, Sala Poblamiento de América, Museo Nacional de 
Antropología*, FotograFía de Raúl Barajas/Archivo Iconográ²co 
DGMIE
-
SEP
; 
p. 52:
(arr. izq.) lugar 
donde habitaron tarahumaras**; (arr. der.) tarahumaras descansando, © 81385, Conaculta.
INAH
.
Sinafo.
FN
.México; (ab.) pinturas rupestres de los laguneros**; 
p. 54:
juego de pelota, fotografía de 
Mauro Jiménez Fierro**; 
p. 58:
utensilios de los pueblos prehispánicos, fotografía de Héctor 
Medina Romero; 
p. 59:
(arr. izq.) zona arqueológica La Ferrería*, fotografía de Mauro Jiménez 
Fierro**; (arr. der.) La Cantera, Tepehuanes, fotografía de Mauro Jiménez Fierro**; (ab. izq.) pintura 
rupestre, Tepehuanes, fotografía de Héctor Medina Romero**; (ab. der.) Mexiquillo, Pueblo Nuevo, 
fotografía de Héctor Medina Romero**; 
p. 63:
(izq.) 
El Virrey de Iturrigaray y su familia
, 
ca.
1805, 
anónimo, óleo sobre tela, 58 x 74 cm, Museo Nacional de Historia*; (der.) 
Don Antonio de Mendoza
, 
1535, anónimo, óleo sobre tela, 106 x 80 cm, Museo Nacional de Historia*; 
p. 65:
mina de Avino, 
fotografía de Mauro Jiménez Fierro**; 
p. 68:
Fundación de la Villa de Durango, fotografía de Mauro