47
LITERATURA
Lo que conozco
Desde que naciste, estás rodeado de personas que usan palabras: 
con ellas te cantan, arrullan, duermen, consuelan; con ellas juegas
y cantas. Las palabras tienen un maravilloso poder, una magia que 
nos permite decir lo que sentimos y pensamos. 
Comenta con tus compañeros y con tu profesor algunas 
experiencias que hayas tenido con la poesía. ¿Has escuchado o 
declamado un poema? ¿En dónde? ¿Qué sentiste cuando lo dijiste 
o lo escuchaste? ¿En qué ocasiones has visto que se dice un poema? 
¿Dónde los encuentras? ¿Para qué crees que se escriben? ¿Para qué 
se lee o se dice un poema?
Si recuerdas las rimas que tus papás te cantaban para arrullarte 
o las que utilizas para jugar, o el poema que declamaste en algún 
festival de la escuela, compártelos con tus compañeros y maestro. 
Explica dónde y por qué lo aprendiste, y qué sientes cuando lo 
escuchas o lo dices.
Leamos poemas
Con apoyo de tu maestro selecciona varios poemas de un mismo 
autor. Pídele que te proporcione copias de ellos. Puedes elegir 
algunos del libro 
Gota de lluvia y otros poemas de José Emilio 
Pacheco para niños y jóvenes,
de la Biblioteca de Aula, o de 
otro libro de poesía que haya en la biblioteca. También puedes 
seleccionar algunos de otros autores como Gabriela Mistral, Rubén 
Darío, Antonio Machado y José Martí. 
Recuerda que los poemas deben ser de un mismo autor. Cuando esté 
lista la selección, realiza estas actividades en las siguientes clases:
■
Prepara un ambiente agradable en el que te sientas cómodo para 
escuchar y leer poesía. Puede ser el salón, el patio, la biblioteca o un 
área verde de la escuela. Puedes poner música suave de fondo e incluso 
poner algunos cojines y mantas para sentarse o recostarse en el suelo.
■
Escucha la lectura que hará tu profesor de los poemas seleccionados 
y síguela en silencio.
■
Pon especial atención al volumen que emplea tu profesor, a los 
cambios en el tono de voz, al ritmo y a la fluidez con que lee y cómo 
expresa lo que dicen los poemas.