Bloque V
137
El Estado de México
Escuela _______________
en el siglo XX
Grupo __________
Educación
• 
En 1923 la Escuela Nacional de Agricultura se 
trasladó a Chapingo, en la antigua hacienda 
donde Diego Rivera pintó los murales que hoy son 
patrimonio de nuestra entidad.
• 
Entre 1930 y 1933 se creó el Museo del Estado de 
México y se descubrió el sitio arqueológico de 
Tecaxic-Calixtlahuaca.
• 
En 1935 había 386 escuelas rurales, 66 primarias, 3 
secundarias, 2 preparatorias, 5 escuelas técnicas y 
una escuela hogar.
• 
Entre 1942 y 1945 se construyeron 200 escuelas 
primarias y se creó la Escuela Normal para 
profesores no titulados.
• 
En 1956 se fundó la Universidad Autónoma del 
Estado de México, con más de 500 alumnos, 
una preparatoria y 6 escuelas: Jurisprudencia, 
Pedagogía, Medicina, Ingeniería, Comercio y 
Enfermería y Obstetricia.
• 
A partir de 1960 se habilitaron los centros 
experimentales Santa Elena y Chapingo, que 
mejoraron y distribuyeron semillas entre las 
comunidades campesinas.
• 
En 1970 se amplió la Ciudad Universitaria y se 
publicó la Biblioteca Enciclopédica del Estado 
de México, bajo la dirección de Mario Colín. Para 
entonces, contábamos con 
2 790 primarias y 
500 secundarias.
• 
Hacia 1975 comenzó la exploración y estudio del 
sitio arqueológico de Teotenango y se fundó la 
Orquesta Sinfónica del Estado de México.
• 
La educación en nuestra entidad dio un gran salto 
al comenzar 1980, con más de 9 000 escuelas y 
75 000 profesores, para atender a 2 500 000 
alumnos.
•
Pregunta a tus padres y vecinos:
¿Cómo ha cambiado la 
población del Estado de México 
desde que ellos viven aquí?
¿Qué costumbres se han 
perdido desde que ellos 
habitan aquí?
•
Anota en tu bitácora las 
respuestas.
1.
Distribuyan las décadas entre los 
equipos.
2. 
Observen qué acontecimientos 
coinciden en la década que 
eligieron y descubran si hay 
alguna relación entre ellos.
3.
Escriban un texto breve para 
describir las relaciones entre los 
acontecimientos de la década.
4.
Presenten al grupo los textos de 
los equipos. Hagan comentarios 
para aclarar o completar las ideas 
de los compañeros.
5.
Reúnan los textos de los equipos 
y acomódenlos en orden 
cronológico.
6.
Elaboren una carátula. Coloquen 
los textos en una carpeta 
y asegúrenlos con grapas.
¡Colaboren!
4
Prepara la clase
Toponimia: 
El nombre de Villa del 
Carbón es resultado de un proceso 
histórico desde su fundación.
Cuenta con lugares para visitar como 
la Parroquia de la Virgen de la Peña 
de Francia, la Casa de Cultura Doctor 
Jorge Jiménez Cantú, el Cerro la Bufa, 
entre otros.
illa del Carbón
112
Casa de Cultura Dr. Jorge Jiménez Cantú.