6
Tu opinión es importante para que podamos mejorar este libro del 
Estado de México.
La entidad donde vivo. Tercer grado
. Marca con una palomita 
✓
el espacio de la respuesta que 
mejor exprese lo que piensas. 
Puedes escanear tus respuestas y enviarlas al cor eo electrónico librosdetexto@sep.gob.mx.
1. 
¿Recibiste tu libro el primer día de clases?
Sí 
No
2. 
¿Te gustó tu libro?
Mucho 
Regular 
Poco
3. 
¿Te gustaron las imágenes?
Mucho 
Regular 
Poco
4. 
Las imágenes, ¿te ayudaron a entender las actividades?
Mucho 
Regular 
Poco
5. 
Las instrucciones de las actividades, ¿fueron claras?
Siempre 
Casi siempre 
Algunas veces
6. 
Además de los libros de texto que son tuyos, ¿hay otros libros en tu aula?
Sí 
No
7. 
¿Tienes en tu casa libros que no sean los de texto gratuito?
Sí 
No
¿Qué opinas de tu libro?
Himno
Primero aparece la letra del 
Himno del Estado 
de México
, uno de los símbolos cívicos 
de nuestra entidad. Es importante que lo 
leas detenidamente para comprender el 
significado de sus estrofas.
Bibliografía
Si quieres aprender más, te recomendamos 
algunas lecturas; también hallarás algunos 
textos para tus maestros.
Créditos iconográFcos
En esta sección podrás conocer quién tomó 
las fotografías y quiénes ilustraron tu libro.
¿Qué opinas de tu libro?
Es una página desprendible con algunas 
preguntas que servirán para conocer tu 
opinión acerca del libro. Tómate unos 
minutos para responderla y entregarla a 
tu maestro.
Leeremos con atención todos tus 
comentarios. Colabora con nosotros para que 
los libros escolares mejoren año con año.
Tu libro está organizado en cinco bloques, uno por cada bimestre. 
Todos los bloques tienen la siguiente estructura. 
Al final del libro, te presentamos algunos instrumentos para 
colaborar con tu escuela y orientar tu curiosidad por saber más. 
Entrada de bloque
Al inicio de cada bloque encontrarás una 
composición en acuarela que resume los 
contenidos. En la página izquierda están 
los aprendizajes que puedes lograr en el 
bimestre.
En la página derecha está la sección 
“Activa lo que sabes”. Contiene algunas 
preguntas que te ayudarán a “leer la imagen” 
y formarte una idea general de lo que puedes 
aprender.
Clases
Los contenidos de cada bloque se organizan 
en 8 clases, una por semana. Cada clase 
contiene textos y ejercicios para trabajar en 
sesiones de 90 minutos.
Evaluación
Al final del bimestre, la sección “Ponte a 
prueba” incluye dos ejercicios de evaluación.
Conoce tu libro
Bloque V
Para el alumno
Aguer ebere, Araceli 
et al.
(2005), 
Niños de México: un viaje, 
México, 
SEP
-Ediciones SM (Libros del Rincón). 
[Recomendado especialmente para bloque V].
Basant, Milada y Anne Stapple (1999), 
Cuentos, recuentos y encuentros en la historia mexicana,
México, El Colegio 
Mexiquense.
Brami, Elisabeth (2004), 
Como todo lo que nace,
México, 
SEP
-Océano (Libros del Rincón). [Recomendado 
especialmente para bloque V.]
Curiel Bal esteros, Arturo (2005), 
Tequila. Del cielo a la tier a, 
México, 
SEP
-Petra ediciones (Libros del Rincón). 
[Recomendado especialmente para bloque I .]
Flores Farfán, José Antonio (2004), 
Axolotl. El ajolote,
México, 
SEP
-Ediciones Era (Libros del Rincón). [Recomendado 
especialmente para bloque I .]
Jarquín Ortega, María Teresa y Carlos Her ejón Peredo (2007), 
Breve historia ilustrada del Estado de México,
México, 
El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica.
Loera, Margarita (coord.) (1987), 
Mi pueblo, su historia y sus tradiciones,
México, 
INAH
-Gobierno del Estado de México.
Montaño Humphrey, Gilda (1999), 
Orgul osamente mexiquenses,
Toluca, Instituto Mexiquense de Cultura, vol. Il. 
Morales, Alfonso (2005), 
bloque I .]
Silverstein, Shel (2004), 
bloque I.]
Para el maestro
Airasian W., Peter (2002), 
Vir einato,
————— (2004), 
BIBLIOGRAFÍA
Bloque V
157
CRÉDITOS ICONOGRÁFICOS
Acambay, fotografía del Ayuntamiento de Acambay; 
p. 11: 
reconstrucción del hombre de Tepexpan, fotografía de A.F. Javier 
Manzola Cruz/Centro INAH Estado de México*; 
p. 12: 
paisaje 
natural, Aculco, fotografía de Marco Antonio Castro Benítez; 
p. 13: 
monumento a Pedro Ascencio de Alquisiras, Gobierno del Estado de 
río Almoloya, fotografía de Juan José Morín; 
p. 15: 
laguna en Almoloya del Río, fotografía de Marco Antonio Castro 
Amanalco, Ayuntamiento de Amanalco; 
p. 17: 
vista 
de Amatepec, fotografía de Marco Antonio Castro Benítez; 
p. 18: 
val e de Amecameca, Gobierno del Estado de México; 
p. 19: 
Par oquia de San Francisco de Asís, fotografía de Juan José Morín; 
glorieta de Atenco, fotografía de Juan José Morín; 
p. 21: 
(de 
ar . hacia ab.) vista del Popocatépetl, fotografía de Hilda Vázquez; 
Nevado de Toluca, Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fau-
na; sier a de San Andrés Timilpan, fotografía de Moisés de la Cruz; 
Monte Alto, y Monte Bajo, fotografía de Juan Carlos Velázquez, 
iglesia de la Santa Cruz Atizapán, fotografía de Juan José Morín; 
p. 
Atizapán de Zaragoza, zona urbana, fotografía de Marco Antonio 
Isla de las aves, Atlacomulco, fotografía de 
Alejandro Felipe López Muñoz; 
p. 24: 
Iglesia de San Miguel Arcángel, 
Atlautla, fotografía de Juan José Morín; 
p. 25: 
Iglesia de San Esteban 
Protomártir, Axapusco, fotografía de Juan José Morín; 
p. 26
: 
Par oquia de Santiago Apóstol, Ayapango, fotografía de Juan José 
entrada del zoológico de Zacango, Calimaya, fotografía 
p. 28: 
Templo de San Bartolomé, Capulhuac, 
fotografía de Ignacio Conteras Páramo; 
p. 29: 
monumento al general 
Felipe Ber iozábal, Coacalco de Ber iozábal, fotografía de Juan José 
Nevado de Toluca, fotografía de Juan José Morín; 
p. 31: 
Par oquia de la Purísima Concepción, Cocotitlán, fotografía de Juan 
Templo de San Cristóbal, Coyotepec, fotografía de 
Capil a de la Virgen de Guadalupe, Cuautitlán, 
fotografía de Juan José Morín; 
p. 34: 
Par oquia de Santiago Apóstol, 
Chalco, fotografía de Hilda Vázquez; 
p. 35: 
paisaje natural de Chapa 
de Mota, fotografía de Juan José Morín; 
p. 36: 
Templo de San Miguel, 
Chapultepec, Gobierno del Estado de México; 
p. 37: 
Palacio 
Municipal de Chiautla, fotografía de Juan José Morín; 
p. 38: 
industria 
tabiquera, Chicoloapan, fotografía de Juan José Morín; 
p. 39: 
puesto 
de ropa en Chiconcuac, fotografía de Francisco Palma; 
p. 40: 
Exconvento de Chimalhuacán, fotografía de Juan José Morín; 
p. 41: 
vista de Vil a Donato Guer a, fotografía de Francisco Palma; 
p. 42: 
Catedral del Sagrado Corazón de Jesús, fotografía de Enrique López 
Tamayo/Catedrales e Iglesias; 
p. 43: 
Par oquia de San Pedro y San 
Pablo, Ecatzingo, fotografía de Juan José Morín; 
p. 44: 
Par oquia de 
San Pablo, Huehuetoca, fotografía de Juan José Morín; 
p. 45:
Presa 
de Luis Espinoza, fotografía cortesía del municipio de Hueypoxtla; 
p. 
vista aérea de Huixquilucan, fotografía de Rosa Sarit Zonana 
río Cuautitlán, fotografía de Isidro Fabela, Gobierno 
p. 48: 
(ar . izq.) figura femenina sentada, 150-
450 d. C., escultura, cerámica pintada a Slip, 10.16 cm, la cuenca 
de México, Teotihuacan, Digital Image © Museum As ociates/
al e de México tomado cerca del Molino del Rey, 
1900, José María Velasco (1840-1912), óleo sobre lienzo, 104 x 158 
cm, © D.R. Museo Nacional de Arte/Instituto Nacional de Bel as 
Artes y Literatura, 2014; (ab.) Par oquia del Señor de los Milagros, 
fotografía de Juan José Morín; 
p. 49: 
(ar . izq.) Teotihuacan en Carta 
Histórica y Arqueológica X, en Antonio García Cubas (1832-1912), 
Atlas Pintoresco e Histórico de los Estados Unidos Mexicanos
, 
publicado por Debray sucesores, México, 1885; (ar . der.) 
Teotihuacan,* fotografía de Juan José Morín; (ab.) balneario en 
Ixtapan de la Sal, © Photo Stock; 
p. 50:
cascada el Salto, Ixtapan del 
Oro, fotografía de Francisco Palma; 
p. 51: 
La Catedral Mazahua, 
Ixtlahuaca, fotografía de Juan José Morín; 
p. 56: 
(ab.) monumento a 
Gustavo Baz, Xalatlaco, fotografía de Juan José Morín; 
p. 57: 
Par oquia de San Andrés Apóstol, Jaltenco, fotografía de Juan José 
parque Las Sequoias, Jilotepec, fotografía de Roberto 
(de ar . hacia abajo)
Tlapacoya, diorama, 
Estado de México, fotografía de Raúl Barajas/Archivo iconográfico 
DGMIE-SEP, Museo Nacional de Antropología;* pirámides de San 
Juan Teotihuacan, (vista Oeste), grabado, Brantz Maye 1809-1879; 
Conquista de Ahuitzotl, Códice Mendoza, 1541-1542, folio 13r, 
Biblioteca Nacional de Antropología;* Par oquia de Santa Ana, 
Jilotzingo, fotografía de Juan José Morín; 
p. 60: 
Santuario de Santa 
Cruz Tepexpan, Jiquipilco, fotografía de Pedro Sánchez García; 
p. 
61: 
centro piscícola de Jocotitlán, fotografía de Petra Medina; 
p. 62: 
Iglesia de Techuculco, Joquicingo, fotografía de Juan José Morín; 
p. 
63: 
Par oquia de Santo Domingo de Guzmán, fotografía de Juan 
José Morín; 
p. 64: 
laguna de San Nicolás Peralta, fotografía de María 
de Lourdes Nava; 
p. 65: 
zona arqueológica de Malinalco,* fotografía 
de Francisco Palma; 
p. 66: 
Par oquia de San Miguel Arcángel, 
Melchor Ocampo, fotografía de Juan José Morín; 
p. 67: 
centro de 
Metepec, fotografía de Francisco Palma; 
p. 68: 
Palacio Municipal, 
Mexicaltzingo, Gobierno del Estado de México; 
p. 69: 
Templo de San 
Bartolomé, Morelos, fotografía de Arturo R. Alcántara; 
p. 70: 
Tor es 
de Satélite, Naucalpan, fotografía de Juan José Morín; 
p. 71: 
monumento a Nezahualcóyotl, Nezahualcóyotl, fotografía de 
Francisco Palma; 
p. 72: 
(ar .) 
Códice Florentino
, libro IV, Cap. IV, folio 
9, en 
Historia general de las cosas de nueva España por Fray 
Bernardino de Sahagún: El Códice Florentino
, Biblioteca Digital 
Mundial; (ab) Par oquia de Santa Ana, Nextlalpan, fotografía de 
Juan José Morín; 
p. 73: 
lago de Guadalupe, Nicolás Romero, 
fotografía de Marco Antonio de los Reyes; 
p. 74: 
Arcos del padre 
Tembleque, Nopaltepec, fotografía de Francisco Palma; 
p. 75: 
Parque Nacional Insurgente Miguel Hidalgo y Costil a “La Marquesa”, 
Ocoyoacac, fotografía de Francisco Palma; 
p. 76: 
(de izq. a der. y de 
ar . hacia ab.) zona arqueológica en Tenayuca,* © Latinstock 
México, zona arqueológica en San Miguel Ixtapa,* zona arqueológica 
en Teotenango,* zona arqueológica en Calixtlahuaca,* zona 
arqueológica en Huexotla,* fotografías de Juan José Morín; (der.) 
Santuario de Chalma, Ocuilan, Gobierno del Estado de México; 
p. 
77: 
Palacio Municipal, El Oro de Hidalgo, Gobierno del Estado de 
México; 
p. 82: 
(ar . izq.) “Cortés y su tropa descienden al Val e de 
México”, en fray Bernardino de Sahagún, 
Historia general
de las 
cosas de la Nueva España, 
3 vols., ed. facs., México, Secretaría de 
Gobernación, 1979, Biblioteca Nacional de Antropología e Historia;* 
(ar . der.) 
Códice vaticano 3738
, Biblioteca Nacional de Antropología 
e Historia;* (ab.) vitral de la batal a de Otumba, fotografía de Juan 
José Morín; 
p. 83: 
relieve de Otzoloapan, fotografía de Saulo Lujano 
Piña; 
p. 84: 
(ar .) epidemia de viruela, en fray Bernardino de 
Sahagún, 
Historia General de las Cosas de Nueva
España, 
3 vols., 
ed. facs., México, Secretaría de Gobernación,1979, Biblioteca 
Nacional de Antropología e Historia;* (ab.) Par oquia de San Bartolo 
Apóstol, Otzolotepec, fotografía de Juan José Morín; 
p. 85: 
(ar .) 
Lienzo de Tlaxcala
, lámina 30, publicado por Alfredo Chavero, 1872, 
Biblioteca Nacional de Antropología e Historia;* (ab.) Ozumba, 
Gobierno del Estado de México; 
p. 86: 
(ar .) escena de trabajo 
agrícola, 
Códice Osuna
, ed. facs., Madrid, Imprenta de M.G. 
Hernández, 1878, Biblioteca Nacional de Antropología e Historia;* 
(ab.) paisaje natural, del Cer o de las Cuevas, Papalotla, fotografía de 
Juan José Morín; 
p. 87: 
Par oquia de los Santos Reyes, La Paz, 
fotografía de Juan José Morín; 
p. 88: 
quiosco y reloj de Polotitlán, 
fotografía de Gerardo Huitrón Juárez; 
p. 89: 
Iglesia de la Inmaculada 
Concepción, Rayón, fotografía de
Juan José Morín; 
p. 90: 
(ar .) mapa 
de Zempoala, San Miguel y Suchiguacan, Hidalgo, 1589, dibujo de 
Gabriel de Chávez, 30.8 x 43.6 cm, Archivo General de la Nación; 
(ab.) Par oquia de San Antonio de Padua, San Antonio la Isla, 
Gobierno
del Estado de México; 
p. 91: 
(ar .) vista y perspectiva de 
dos morteros de a cabal o, 1773, dibujo de Joaquín Velázquez, 
Archivo General de la Nación; (ab.) Par oquia de San Felipe Apóstol,
San Felipe del Progreso, fotografía de Francisco Palma;
p. 92: 
(ar .) 
Acolman, Tepexpan y Tequisistlán; Teotihuacan, Estado de México, 
1617, anónimo, Archivo General de la Nación; (ab.) vista aérea de 
San Martín de las Pirámides, fotografía de Marco Antonio Castro 
Benítez; 
p. 93: 
(ar .) 
Nuevo arte de repasar el mineral en lodo, 
exactamente sin el costo
de los repasadores, 
1773, dibujo de 
154
Letra ofcial del Himno 
del Estado de México
Heriberto Enríquez
Coro
El Estado de México es una 
prepotente existencia moral; 
porción es de la prístina cuna 
de la gran libertad nacional.
Estrofas
I
Son sus hijos, su carne y su sangre, 
en la pena, sufridos y estoicos; 
en la guerra, patriotas y heroicos; 
y en la paz, hombres son de labor.
Mexicanos por patria y provincia 
responsables en este momento 
son un solo y viril sentimiento; 
son un alma de fuerza y de amor.
II
Cuando el mundo se agita en el odio 
reventando en ciclones de guerra 
e inundando de horror de la tierra 
la antes fresca y prolífica faz, 
el país, que ya supo de angustia 
semejante, en el mundo tan vieja, 
a los pueblos en pugna aconseja 
el amor, el trabajo y la paz.
III
Piensa el hombre y trabaja en la vida; 
dentro de el a su anhelo que crece, 
útil la hace y al par la embel ece 
con talento, cultura y bondad.
¡Y es feliz adorando a su Patria 
cuando quiere alcanzar la excelencia, 
y depura su humana conciencia 
respirando, en la paz, libertad!
Gira tu libro para observar tres 
ilustraciones. Puedes empezar en 
cualquier lado de la página.
•
¿Qué plantas y animales comían 
los habitantes de los pueblos 
prehispánicos?
•
¿Qué utensilios usaban para preparar 
y almacenar sus alimentos?
•
¿Había diferencias sociales entre las 
personas de la época prehispánica?
•
¿Qué costumbres de aquela época 
conservan las familias y pueblos 
mexiquenses?
Activa lo que sabes
Bloque II
Los primeros habitantes 
de mi entidad
Aprendizajes esperados:
•
  Identifica a los primeros habitantes y 
culturas prehispánicas de la entidad.
•
  Reconoce características de los lugares de 
la entidad donde se establecieron grupos 
prehispánicos.
•
  Distingue características de la vida 
cotidiana de los primeros habitantes que se 
establecieron en la entidad.
•
  Reconoce la visión de la naturaleza y la 
sociedad de los pueblos prehispánicos de 
la entidad.
•
  Identifica la importancia del legado cultural 
de los grupos y culturas prehispánicas de la 
entidad.
Antes de iniciar, explora lo que sabes.
Interpreta las imágenes de esta portada con tus propias palabras.
Al final del bloque tendrás nuevos conocimientos para volver a observarlas.