7
138
Bloque V
El patrimonio cultural y 
natural de mi entidad: su 
importancia y conservación
Las plantas y animales, el aire, los ríos y lagos, así como los 
suelos y montañas, forman el patrimonio natural de un lugar. 
Reservas y parques nacionales 
del Estado de México
1 y 13
Reserva de la Biosfera 
Mariposa Monarca
2
Bosencheve
3
Cuenca de los ríos Val e de 
Bravo, Malacatepec, Tlostoc y 
Temascaltepec 
4
Volcán Nevado de Toluca 
5
Lagunas de Zempoala 
6
Insurgente Miguel Hidalgo y 
Costil a (La Marquesa) 
7
Parque Nacional Los Remedios
8
Parque Nacional Iztaccíhuatl-
Popocatépetl-Zoquiapan y Anexas 
9
Sacromonte 
10 y 1
Ciénegas del Lerma
12
Desierto del Carmen o Nixcongo 
14
Molino de Flores 
1. 
Comparen el mapa y la tabla de 
esta página. 
2. 
Usen los números del mapa para 
localizar las reservas y parques 
nacionales de la tabla.
3.
Con la ayuda del profesor 
localicen el municipio donde 
viven en el mapa de parques 
nacionales de nuestro estado.
4.
Descubran los parques nacionales 
más cercanos al municipio donde 
viven.
1. 
Analicen los ocho tipos de 
ANP
del 
siguiente diagrama. Imaginen los 
paisajes que pueden encontrar en 
cada uno.
2. 
Repartan las 
ANP
entre los equipos.
3. 
Consulten las 98 
ANP
de nuestro 
Los mexiquenses contamos con 98 
ANP
que cubren casi 
la mitad del territorio. Las más conocidas son los parques 
nacionales del Nevado de Toluca e Izta-Popo, las Lagunas 
de Zempoala y el parque Miguel Hidalgo, también 
l amado La Marquesa.
Los siguientes parques ejemplifican las tareas de 
conservación de animales, plantas y recursos hídricos, 
así como las amenazas que se crean con el crecimiento 
Antes de leer, 
explora el texto
1
R
esponde en tu bitácora
•
¿Qué son las áreas naturales 
protegidas?
•
¿De qué se deben proteger?
•
Localiza en el mapa las 14 
reservas y parques nacionales 
que se listan en la siguiente 
tabla.
Dónde y cuándo
G
Sigue la pista
8
140
Bloque V
141
Decálogo del patrimonio natural y 
cultural de los mexiquenses
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Nuestro patrimonio cultural se forma con los objetos, 
los edificios, las obras, el lenguaje y las costumbres que 
heredamos de los pueblos que habitaron en el pasado el 
actual Estado de México. Las fiestas y ferias, la música, la 
danza y las diferentes expresiones culinarias de nuestro 
estado, como los chorizos, el pulque, los dulces de frutas 
secas y la barbacoa, también forman parte del patrimonio 
cultural de los mexiquenses.
1. 
Revisen la tabla “Patrimonio 
cultural del Estado de México”. 
2. 
Repartan entre los equipos las 
preguntas del pizar ón.
3. 
Consulten en la Biblioteca Escolar 
o internet para resolver la 
pregunta que eligieron.
4. 
Recuperen los mapas que usaron 
para exponer las regiones 
mexiquenses. Colóquenlos sobre 
el pizar ón.
5. 
Marquen con chinches o alfileres 
de colores la información que 
obtuvieron los cinco equipos.
Patrimonio cultural del Estado de México
Conozcan el patrimonio cultural 
de los mexiquenses
1. ¿En qué municipios se 
localizan nuestros sitios 
históricos?
2. ¿Qué lenguas indígenas se 
hablan en los municipios 
mexiquenses?
3. ¿Qué fiestas y danzas se 
realizan en las regiones del 
estado?
4. ¿En qué municipios se usan 
trajes típicos?
5. ¿Cuáles son los platil os 
y dulces típicos de los 
municipios mexiquenses?
A medida que las ciudades crecen y la vida urbana 
cambia las costumbres y tradiciones de los mexiquenses, 
las diferentes expresiones de nuestra herencia cultural 
pueden perderse. Más graves aún son los efectos del 
abuso y el descuido de nuestros recursos naturales. 
Si observamos con atención dónde están nuestras 
reservas naturales, nos daremos cuenta de que sólo 
existen en los lugares de más difícil acceso para el ser 
humano, como en lo alto de las montañas y al fondo de 
las barrancas. 
El patrimonio cultural de nuestra entidad se ha 
forjado con el trabajo cotidiano de muchas generaciones 
de hombres y mujeres mexiquenses. Nuestro 
compromiso como ciudadanos es conocerlo, apreciarlo 
y conservarlo para las futuras generaciones.
Zonas 
arqueológicas
• 
Teotihuacan, Huamango y Jilotepec
• 
Santo Domingo Shomegé, Jocotitlán 
y Apaxco
• 
Val e de Bravo
• 
Teotenango, Malinalco y San Miguel 
Ixtapan
Conventos
• 
San Agustín, en Acolman
• 
San Nicolás, en Oxtotipac
• 
San Francisco, en Texcoco
• 
Santa María Magdalena, en Tepetlaoxtoc
Iglesias 
• 
San Luis obispo, en Huexotla
• 
San Francisco Javier, en Tepotzotlán
• 
Catedral de Toluca
• 
Santuario de Nuestro Señor de Chalma
Haciendas
• 
San Miguel Ometusco
• 
Chapingo
• 
Molino de Flores
• 
San Andrés Teticpan
Acueductos
• 
Padre Tembleque, en Nopaltepec
• 
Arcos del Sitio, en Tepotzotlán
Museos
• 
En Tepotzotlán, el Museo 
Nacional del Vir einato
• 
En Ocuilan, el Museo de la Unidad 
Cultural
• 
En Tepexpan, el Museo Prehistórico de 
la Cuenca de México
• 
En Toluca, el Museo José María Velasco 
y el Cosmovitral Jardín Botánico.
•
Recorta imágenes de periódicos 
y revistas sobre contaminación 
del aire, el agua, el suelo o 
basura. Cuatro de cada una.
•
Escriban en su bitácora la 
información que obtuvieron. 
Indaguen los tres problemas 
ambientales más importantes de 
su municipio.
¿Cómo han destruido nuestro patrimonio? 
1. 
Discutan en grupo la siguiente 
pregunta.
•
¿Has tenido noticia de la 
destrucción del patrimonio 
cultural o algún recurso natural 
en tu municipio o cerca de él?
2. 
Con la ayuda del profesor, 
escriban en el pizar ón todas las 
ideas que se les ocur an para 
resolver el enigma. ¿Cómo han 
destruido nuestro patrimonio?
3. 
Repasen sus respuestas y 
acuerden entre todos diez reglas 
que ayuden a cuidar nuestro 
patrimonio.
4. 
Copien en su bitácora el decálogo 
del grupo.
Toponimia: 
Del náhuatl 
zacatzóntetl:
césped; 
atl:
agua, y
pa
: en. Significa “en agua de céspedes”.
Sier a Compleja perteneciente a la Sier a Madre del 
Sur, como ejemplos notables de su relieve están los 
cer os de La Pila, Sombrero, Pelón, entre otros.
Toponimia: 
Del náhuatl 
xonácatl
: 
cebol a, y 
tlan
: entre. Significa “entre 
las cebol as”. 
Municipio integrado por pueblos que 
se ubican en montes y val es.
acazonapan
onacatlán
115
116
116
Comprende 
la historia
5
¡Colaboren!
G
Prepara la clase
Aprender en familia
Lean el decálogo con su familia y 
decidan qué habitos necesitan 
cambiar para conservar el 
patrimonio mexiquense.
Plane n tres actividades para 
conocer las riquezas naturales y 
culturales de su municipio.
Descubran qué aciones humanas
pueden destruir…
✓
La vegetación y la fauna silvestres
✓
Los edificios y sitios históricos
✓
Las lenguas indígenas
✓
Las fiestas y danzas
✓
Los trajes tradicionales
✓
Los platilos y dulces típicos
Jardín en el centro de la cabecera municipal.
Zacazonapan.
Escriban al menos 
tres respuestas 
para cada caso.
Completen la 
tabla con diez 
ejemplos de cada 
tipo de sitio.
Escriban qué pueden hacer 
los niños, los padres y los 
maestros para conocer, apreciar 
y conservar nuestro patrimonio 
natural y cultural.
Cornisa. 
La parte superior de las fichas de trabajo 
contienen datos que te permiten conocer el número de 
bloque, el número de clase y los aprendizajes esperados.
Antes de leer, explora el texto. 
En la esquina 
superior izquierda, al inicio de cada clase, se encuentra 
esta sección. Contiene algunas preguntas para mejorar 
la comprensión de la lectura. Se distingue con una 
mariposa monarca.
Texto base. 
Al centro de las fichas de trabajo 
se presenta la información que debes leer para 
llevar a cabo las diferentes actividades de la 
clase. Generalmente se apoya con diagramas, 
tablas, gráficas y fotografías.
Dónde y cuándo. 
En 
casi todas las clases, 
la siguiente actividad 
de aprendizaje aparece 
en la sección “Dónde y 
cuándo”. Se identifica 
con un guerrero águila 
y contiene ejercicios 
para desarrollar tu 
conciencia del espacio 
y el tiempo.
La evaluación de los aprendizajes se organiza en tres 
momentos. 
Portafolio
El primer ejercicio se realiza al final de cada clase. Presenta una lista 
de los productos que debes elaborar y ordenar en tu portafolio.
Coevaluación
El segundo ejercicio se realiza al final del bimestre. Indica cuáles 
evidencias debes extraer de tu portafolio e intercambiar con un 
compañero. A continuación encontrarás algunas rúbricas para revisar  
y colaborar en la valoración de los productos.
Autoevaluación 
El tercer ejercicio contiene un ejemplo de reactivo, similar al que 
encontrarás en las pruebas nacionales. Además de familiarizarte 
con este tipo de evaluaciones, al resolverlo reconocerás si necesitas 
repasar alguna clase y algunas preguntas para tu autoevaluación.
Los textos y actividades de las clases se presentan en pares de páginas, para usarse como fichas de 
trabajo. Dependiendo de la cantidad de información que necesitas aprender, las clases pueden tener dos, 
cuatro o seis páginas.
Modelos de respuesta. 
Todas las actividades 
se acompañan con 
diferentes modelos de 
respuesta que facilitan 
el trabajo individual, en 
equipos y en grupo.
Aprender en familia. 
La última 
sección de la clase, “Aprender en 
familia”, contiene preguntas, acertijos o 
temas de conversación para invitar a tu 
familia a aprender contigo las riquezas 
y retos de la entidad donde viven.
¡Colaboren!
En la esquina superior 
derecha se encuentra la sección 
“¡Colaboren!”, se identifica con los 
volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl. 
Contiene ejercicios para elaborar las 
evidencias de aprendizaje de la clase.
Prepara la clase. 
Antes de dar vuelta  
a la página, la sección “Prepara la 
clase” indica la información y los textos 
que necesitas investigar para participar 
en la siguiente clase. Se identifica con 
una escena de las Grutas de la Estrella.
Fichas municipales. 
En la parte inferior 
de casi todas las clases, podrás encontrar 
una pequeña cápsula informativa de los 125 
municipios de nuestra entidad. Si dedicas 
unos minutos a contemplar los paisajes y la 
información básica de las fichas municipales, 
descubrirás las riquezas que ofrecen los 
rincones de nuestra bella entidad.
Número de participantes.
Se indica 
con un número cuántos alumnos 
formarán el equipo para realizar 
la actividad.
52
53
Bloque I
Reúne todos los documentos que elaboraste en las ocho clases de este bimestre. Marca con una cruz si 
están completos o no.
1. 
Extraigan del portafolio los documentos que se indican en la tabla de coevaluación. Cámbienlos con un 
compañero.
2.
Revisen si el documento cumple los criterios que se indican en la segunda columna.
3. 
En la tercera columna, marquen si cumple o no los criterios.
4.
Comenten los resultados con su compañero y hagan recomendaciones para mejorar sus trabajos.
Clase
Productos
Sí 
No
Mi entidad, ter itorios y 
sus límites
Croquis del salón de clases.
Ejercicio con la rosa de los vientos.
División municipal del Estado 
de México
Colindancias de nuestro municipio.
Maratón de municipios.
Los componentes naturales de 
mi entidad
Guías de observación azul y café.
De dónde viene el agua que consumimos.
Los climas y los seres vivos
Tabla “El estado del tiempo de nuestro municipio”. 
Los recursos naturales del Estado de México. 
Características y actividades de 
la población en mi entidad
Paisajes de los medios rural y urbano.
Problemas de las localidades más pobladas de la entidad.
Principales actividades 
económicas
Actividades económicas de mi localidad.
Problemas de las actividades económicas del Estado de México.
Las regiones de mi entidad
Nombres y datos de las 16 regiones económicas de la entidad.
Material de apoyo para exposición: cartel y guion de exposición.
Mi entidad ha cambiado con el 
tiempo
Tarjetas para el “Maratón de municipios mexiquenses”.
Cambios y permanencias 
de la vida cotidiana
Fol eto “¿Cómo han cambiado las costumbres de mi comunidad?”.
Evaluación
Asegura tu portafolio
Tabla de coevaluación
Cuenta conmigo
Trabajo
Criterio para revisar
Sí 
No
Paisaje de los medios rural 
y urbano
Los dibujos comparan las mismas actividades de la población:
• Medios de transporte
• Formas de vestir
• Tipo de casa
• Formas de divertirse
Cambios y permanencias de 
la vida cotidiana
• 
El texto describe cómo se practicaban las costumbres hace más 
de 10 años.
• El dibujo describe los cambios en las prácticas actuales.
2.
En el mapa de México colorea el estado donde vives y escribe los nombres de los estados que colindan 
al norte y noreste.
Nosotros vivimos en el Estado 
.
Nuestra entidad colinda con 
estados; al 
compartimos 
los volcanes Popocatépetl e Iztac íhuatl con el estado de Puebla: rodeamos la mayor parte del 
y al 
compartimos la reserva de la 
mariposa monarca con el estado de Michoacán.
El Estado de México está formado por 
municipios que se agrupan en 16
. Yo vivo en el municipio de 
que se 
localiza al 
de la ciudad de Toluca de Lerdo.
1.
Observa la imagen de las páginas 8 y 9.
2.
Reúnete con un compañero. Comenten el 
significado de cada una de las escenas.
3.
Selec iona una pregunta de la página 9. Escribe su 
respuesta en una hoja. 
4.
Compara tu respuesta con las que diste al inicio 
del bimestre.
5.
Subraya los conocimientos que no tenías y que 
aprendiste a lo largo del bimestre.
Ponte a prueba
1.
Completa los espacios vacíos de los siguientes pár afos.
Descubre qué aprendiste