129
Para el siguiente año, existían 333 kilómetros de líneas 
telefónicas, que incluían la recién inaugurada línea de Taxco a 
Tetipac, que comunicaba con Zacualpa y el estado de Morelos; 
también estaban en construcción las de Iguala a Tepecoacuilco, 
y de Dos Caminos a Ayutla. Esta última línea permitiría la 
comunicación eléctrica con los principales puntos de la Costa 
Chica. Poco después se contaba con oficinas en 15 poblaciones.
En 1870 el gobierno del estado inició las gestiones con el de 
Morelos para que la línea telegráfica, que desde 1866 llegaba 
a Cuernavaca, avanzara al puerto de Acapulco.
Aun con los riesgos de los movimientos armados que había 
desatado la pugna por el poder, este medio de comunicación 
llegó a Iguala en 1872 y enlazó a Chilpancingo el 5 de mayo. 
La inauguración se celebró con un solemne acto que en su 
parte culminante incluyó el envío del primer telegrama de esta 
ciudad a Palacio Nacional. 
Los telégrafos en la entidad estaban controlados por la quinta 
zona telegráfica, que comprendía la línea de México a Acapulco. 
El servicio de correos poco a poco se establecía por medio de las 
carreras postales; las principales estaban en Tixtla, cuando fue 
sede de los poderes estatales y, posteriormente, al trasladar éstos 
a Chilpancingo, de ahí a México. Llegaban a Tierra Caliente vía 
Tlacotepec, a las costas y a Tlapa.
¿Sabías que…?
La comunicación telefónica para 1892 se extendió 
a 10 distritos, 16 municipios y 18 poblaciones, a las 
cuales ponía en contacto en forma instantánea.