152
Autoevaluación
De acuerdo con lo que estudiaste en este bloque, coloca una 
✔
en el cuadro correspondiente, 
dependiendo de lo que consideras que aprendiste.
¿Qué aprendí?
Puedo 
hacerlo
Necesito 
practicar
Tengo 
duda
Ordeno cronológicamente acontecimientos que transformaron 
la entidad y la vida cotidiana en el siglo 
XX
y en la actualidad.
Propongo acciones para conservar el patrimonio natural  
y cultural de la entidad.
Reconozco problemas ambientales y participo en acciones para 
el cuidado del ambiente.
Identifico tipos de riesgo de la entidad y promuevo acciones 
para la prevención y participación en caso de desastres.
Participo en el desarrollo de un proyecto que contribuya 
a valorar la entidad donde vivo.
GLOSARIO
Abolición.
Acción de anular una costumbre 
o institución social.
Aljibe.
Depósito subterráneo de agua 
potable, procedente de la lluvia recogida de 
los tejados de las casas o de otros espacios 
preparados para ello.
Áreas naturales protegidas.
Tienen la 
función de conservar la riqueza natural que 
poseemos.
Arroyo.
Corriente de agua.
Atracar.
Arrimar las embarcaciones a tierra.
Audiencia.
Tribunal superior integrado por 
españoles que funcionaba como consejo del 
virrey y estaba encargado de gobernar en 
ausencia de éste.
Cantón.
Región administrativa.
Centralismo.
Forma de gobierno en la cual 
los estados dependen del gobierno central; 
por lo tanto, no pueden elaborar sus leyes ni 
elegir a sus representantes.
Censo.
Padrón o lista de la población o 
riqueza de una narración.
Ciénega.
Paraje pantanoso.
Civil.
Relativo a la ciudad o a los ciudadanos.
Clero.
Conjunto de fieles que han recibido 
las órdenes sagradas.
Coa.
Palo puntiagudo endurecido al fuego 
con el cual se hacían pequeños surcos 
donde se depositaba la semilla. 
Conquista.
Apoderarse por la fuerza de  
las armas de un lugar, ciudad, región o país.
Conservadores.
Quienes pretendían 
mantener el régimen virreinal, conservando 
los privilegios de la Iglesia y el ejército.
Constitucionalistas.
Partidarios 
del Constitucionalismo, movimiento 
encabezado por Venustiano Carranza para 
defender la legalidad de la Constitución 
de 1857.
Criollos.
Españoles nacidos en América.
Cristeros. 
Hombres y mujeres que lucharon, 
en nombre de Cristo, por defender su fe 
durante la guerra cristera˝, resultado de los 
conflictos entre la Iglesia y el Estado, cuando el 
presidente Plutarco Elías Calles puso en práctica 
leyes anticlericales, como reducir el número 
de sacerdotes, cerrar conventos y escuelas de 
corporaciones religiosas, entre otras.
Cuerpos de agua. 
Extensión  
o acumulación de agua.
Cultura. 
Conjunto de modos de vida 
creados, aprendidos y transmitidos de una 
generación a otra, entre los miembros de 
una sociedad particular.
Demográfica. 
Que hace referencia a la 
composición, volumen o distribución de la 
población.
Depresión: 
Hundimiento de terreno  
en relación con el circundante.
Dictador.
Persona que ejerce un 
poder absoluto.
Emigración. 
Salida de población de un 
territorio a otro por tiempo ilimitado o 
temporalmente.
Episcopado. 
Conjunto de obispos  
de una nación. 
Evangelización. 
Proceso mediante el cual 
la Iglesia católica, durante el Virreinato, 
pretendía que los indígenas abandonaran 
sus creencias religiosas para aceptar y 
practicar el cristianismo.
Expedición.
Viaje organizado con una 
finalidad específica.
Federalismo. 
Forma de gobierno 
compuesta por estados independientes, 
libres y autónomos que tienen su propia 
Constitución y que sin perder su autonomía 
se unen a un gobierno general.
Guerra civil.
Conflicto armado entre 
los habitantes de un país. 
Hábitat.
Lugar con condiciones apropiadas 
para que los organismos se desarrollen 
adecuadamente.
Hídrico.
Todo lo relacionado con el agua.
Hostilizar. 
Agredir, acometer al enemigo.
Humedal.
Terreno
húmedo.